Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

Variantes de la Concesión Ruta 66 Camino de la Fruta

1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

I.          Nombre del Proyecto

Variantes de la Concesión Ruta 66 Camino de la Fruta

II.        Descripción del Proyecto

El presente Proyecto se trata de una modificación al proyecto aprobado ambientalmente con la Resolución Exenta N°255/2013 (RCA N°255/2013), Concesión Ruta 66-Camino de la Fruta. Dicha modificación consiste en la construcción de dos variantes en calzada simple y tramos en doble calzada, cuyo principal objetivo es dar continuidad a la concesión, con un nuevo trazado alternativo a la actual ruta, otorgándole mayor capacidad, seguridad y nivel de servicio, considerando que con las obras se incentivará un mayor desarrollo y competitividad de la zona, mejorando la conexión de uno de los principales corredores de transporte de productos agro frutícolas de la zona central (Ruta 5 Sur enlace Pelequén en la región de O’Higgins) hacia el Puerto de San Antonio (Región de Valparaíso) y disminuyendo los índices de accidentabilidad que se producen actualmente.

El Proyecto consiste en la construcción de dos variantes, a saber: Variante San Vicente - Peumo (Dm 12.400 al Dm 23.500), la cual, considera tramos en calzada simple y doble calzada, y Variante Peumo – Las Cabras – El Manzano (Dm 23.500 al Dm 66.000) en calzada simple. Un tramo de la Variante Peumo – Las Cabras – El Manzano se desarrolla por la ribera norte del río Cachapoal.

Dentro de las obras a ejecutar se consideran: pistas lentas en el sector de la variante Peumo - Las Cabras – El Manzano, intersecciones a desnivel, un puente en el Dm 23.860 aproximadamente, estructuras a desnivel, calles de servicio, intersecciones, accesos a nivel, rehabilitación y mejoramiento de la calzada preexistentes entre Dm 65.360 y Dm 66.108. Además, dentro de las instalaciones y actividades temporales y necesarias para la construcción del Proyecto, se considera instalaciones de faenas, las cuales contarán con oficinas, bodegas, estacionamientos, comedor, instalaciones sanitarias, planta de tratamiento de aguas servidas, talleres, entre otras. Se considera la explotación se sitios de empréstitos tanto en terreno natural como en río Cachapoal, un sitio de botadero y la habilitación de plantas de producción de chancado, hormigón y asfalto que se localizarán en las instalaciones de faenas.

III.       Tipología del proyecto o actividad

Tipología de Proyecto
i.5) Proyectos de extracción de áridos y greda.

Tipologías secundarias

·         a.4) Defensa o alteración de un cuerpo o curso de aguas continentales

·         s.) Ejecución de obras o actividades que puedan significar una alteración física o química a los componentes bióticos, a sus interacciones o a los flujos ecosistémicos de humedales que se encuentran total o parcialmente dentro del límite urbano, y que impliquen su relleno, drenaje, secado, extracción de caudales o de áridos, la alteración de la barra terminal, de la vegetación azonal hídrica y ripariana, la extracción de la cubierta vegetal de turberas o el deterioro, menoscabo, transformación o invasión de la flora y la fauna contenida dentro del humedal, indistintamente de su superficie.

     IV.    Vida útil del proyecto o actividad JCA

La vida útil del Proyecto se considera indefinida, ya que la obra, una vez terminado el período de concesión, se puede volver a concesionar o ser administrada por el Estado; pero en ningún caso estará considerado un eventual cierre.

2.       REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN DATUM WGS84

I.             Localización del proyecto

El trazado del Proyecto vial se desarrolla entre las comunas de San Vicente(San Vicente de Tagua Tagua), Peumo y Las Cabras (región de O’Higgins). Adicionalmente se agregan las comunas de Pichidegua y Coltauco, donde se proyecta la ubicación de obras temporales (Empréstito 06 y Empréstito 08, respectivamente). La Figura 1-5 ilustra la localización político - administrativa del Proyecto, la cual, se adjunta también en Anexo 1.3.1 Plano Localización política administrativa.

 

 

 

 

 

Para mayor información dirigirse al acápite 1.4.2 del EIA.

II.            Plano en formato KMZ del proyecto

Para visualizar las partes y obras del proyecto se encuentran los planos, de los cuales se puede recurrir al Anexo 1.2 del EIA, donde se muestran los planos generales del proyecto. (https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/17/Anexo_1.2_Archivos_kmz.zip)

Las áreas de influencia se presentan en el capítulo 2 del EIA  (https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/22/Cap_2_Area_Influencia_R1.pdf)

3.       CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PROYECTOS O ACTIVIDAD.

I. Descripción de las partes y obras del proyecto

Para efectos de descripción de la situación actual del proyecto, se ha de tener en consideración que la actual Ruta 66, denominada también como Camino de la Fruta, tiene su inicio en la intersección con la Ruta 5 Sur en el sector de Pelequén (aproximadamente en el km 122 de la Ruta 5). Desde allí se desarrolla por la depresión central y la cuenca del río Cachapoal, con dirección norponiente hasta la localidad de El Carmen (km 53).

Luego se desvía hacia el norte en dirección al Cruce Las Arañas (Km 94, intersección con la Ruta G-60), donde retoma su dirección norponiente para acercarse paulatinamente a la costa. Termina su recorrido en el puente Lo Gallardo, aproximadamente 2 km al interior del borde costero, luego de pasar por la localidad de Santo Domingo, en la región de Valparaíso.

Cabe destacar que si bien, el presente Proyecto sometido a evaluación ambiental corresponde a una sección de la actual ruta enunciada anteriormente, se describirá la situación actual de la totalidad de la estructura vial puesto que es relevante para generar el contexto. De acuerdo con lo anterior, y a manera de simplificar en entendimiento de la situación actual, se ha optado por dividir la Ruta 66 en 5 sectores, los cuales corresponden a:

•                    Sector 1: Pelequén (Ruta 5) – Puente Peumo (Dm 0 hasta Dm 22.770);

•                    Sector 2: Variante Peumo – Las Cabras - El Manzano (Dm 22.770 hasta Dm 64.900);

•                    Sector 3: El Manzano – Cruce Las Arañas (Dm 64.900 hasta Dm 94.200);

•                    Sector 4: Cruce Las Arañas – Las Brisas de Santo Domingo (Dm 94.200 hasta Dm 125.300);

•                    Sector 5: Variante San Juan

A modo de identificación de la situación actual respecto al Proyecto que se presenta al SEIA se ha adoptado, como forma de identificación del trazado y sus singularidades, hacer la referencia a los Dm (distancia métrica) del Proyecto, de tal forma de asociar la situación actual con la proyectada, y poder determinar con mayor claridad los puntos que se quiere mostrar en el trazado.

Descripción de las partes y obras permanentes del Proyecto:

Variante San Vicente – Peumo

Desde el Dm. 12.400 en adelante inicia la Variante San Vicente - Peumo hasta el Dm. 23.500. Este tramo tiene la particularidad de poseer sectores con mejoramiento de calzada existente y materialización de nuevas calzadas simples y dobles. Éstas últimas se encuentran principalmente en las proximidades de los enlaces Corcolén, San Vicente y Tunca Abajo

 

 

Variante Peumo - Las Cabras – El Manzano

Desde el Dm. 23.500 en adelante inicia la Variante Peumo – Las Cabras – El Manzano hasta el Dm.66.000.

 

Descripción de las partes y obras temporales del Proyecto:

Instalación de Faenas

Para la ejecución y administración de las obras se habilitarán dos instalaciones de faena. Estas contarán con oficinas, bodegas, estacionamientos, comedor, instalaciones sanitarias, talleres, entre otras. Debido a que la mayoría de los trabajadores no especializados serán mano de obra local, no se contemplan dependencias para pernoctar. La alimentación estará a cargo de un proveedor externo que hará uso de los comedores dispuestos en las instalaciones de faena. De esta manera, con el fin optimizar los trabajos se ha propuesto su localización aledaña a la Ruta 66, tal como se expone a continuación:

Localización:

El Proyecto contempla la habilitación de las siguientes instalaciones de faena:

 

 

Las instalaciones de faenas contemplan los recintos que se indican a continuación:

•                    Caseta guardia: Corresponde a una caseta de guardia de seguridad consistente en un conteiner habilitado como oficina de seguridad donde se supervisará la entrada y salida de vehículos y personas y se realizará la coordinación de todas las tareas de seguridad de la faena.

•                    Oficinas Inspección y Constructora: la obra contará con edificaciones del tipo conteiner con capacidad acorde a la normativa vigente (D.S. Nº 594/1999), lo cual será destinado para el uso de los profesionales, trabajadores y personal administrativo.

•                    Comedor: Se dispondrá de un espacio destinado a comedor, el que estará aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de contaminación ambiental. Este recinto estará dotado de agua potable proporcionado por bidones a partir de un tercero y sistemas de refrigeración. La instalación cumplirá con los requisitos establecidos para esta materia en el D.S. N° 977/1996.

•                    Instalaciones sanitarias: servicios higiénicos conectados a una fosa séptica, destinados para uso del personal. Dichas instalaciones estarán compuestas por baño, lavamanos y ducha, según lo establecido en el D.S. Nº 594/99.

Las instalaciones sanitarias contarán con abastecimiento de agua potable mediante camión aljibe a un estanque de 10 m3. Dicho abastecimiento cumplirá con lo indicado en el D.S. N°41/2016 Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Para la provisión de agua potable mediante el uso de camiones aljibe.

•                    Fosa séptica: Para el tratamiento de las aguas servidas, se instalará una fosa séptica, la cual contará con un sistema de drenes en el terreno.

•                    Taller: Recinto habilitado para efectuar mantenimientos correctivos menores a maquinarias y equipos, ocupados en las diferentes actividades constructivas.

•                    Laboratorio: El laboratorio estará construido con recubrimientos de muros y el piso con una base de hormigón el emplazamiento de diferentes salas para la realización de actividades tales como: secado y preparación de muestras.

•                    Estanque de combustible: El estanque de capacidad de 1.000 l se ubicará sobre una superficie de concreto impermeable, con el fin de impedir cualquier tipo de contaminación del suelo al momento de realizar la carga o descarga de combustible. En este sector se contará con kits antiderrames, hojas de seguridad, señalética de seguridad y extintores. En caso de producirse cualquier derrame, se activará el procedimiento del plan de respuesta ante derrames del Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias detallado en el Capítulo 08 del EIA.

•                    Bodega para almacenamiento de sustancias peligrosas: Las sustancias peligrosas serán almacenadas en una bodega, cuyas características estarán en función de lo determinado en el Decreto Nº43/2016 Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. La bodega estará cerrada en su perímetro por muros o paneles modulares, resistentes a la acción del agua, incombustibles, con techo liviano, y piso sólido resistente estructural y químicamente, liso, lavable e impermeable y no poroso. En esta bodega se almacenarán sustancias como aceites, lubricantes, diluyente, entre otros.

•                    Patio acopio residuos sólidos de la construcción: El Proyecto considera la habilitación de un patio de gestión de residuos para el almacenaje temporal de residuos sólidos asimilables a domiciliarios y residuos sólidos industriales no peligrosos. Este patio estará ubicado al interior de la instalación de faenas.

•                    Bodega de acopio temporal de residuos peligrosos: Se considera la implementación de una bodega de acopio temporal para los residuos peligrosos, cuyas características estarán acorde a lo determinado en el D.S. Nº148/2003.

•                    Estacionamientos: El Proyecto contempla plazas de estacionamientos temporales que se ubicarán junto a la zona de oficina en la instalación de faenas para vehículos livianos y plazas para vehículos pesados y de estacionamiento.

 

Obras temporales (empréstitos):

El Proyecto para su construcción dentro de sus obras temporales, considera distintas plantas y áreas de extracción de áridos, las cuales estarán ubicadas en las mismas comunas que las obras principales de la Ruta 66, es decir comuna de Peumo, San Vicente (San Vicente de Tagua Tagua), Pichidegua y Las Cabras.

En la siguiente figura se puede apreciar la ubicación de los sectores de empréstitos:

Áreas de extracción de áridos:

Para la disponibilidad de material de relleno de la plataforma del camino, se requiere contar con fuentes de materiales de empréstito de buena calidad, ubicados a una distancia tal que su extracción sea factible desde el punto de vista técnico - económico. La cantidad total de material requerido para el Proyecto se determina de acuerdo a los requerimientos de material para la elaboración de hormigón estructural para puentes, pavimentos y obras de arte, junto con material para la construcción de capas granulares del tipo base, sub-base, rellenos, terraplenes, etc.

 

El procedimiento adecuado para la extracción de áridos queda definido por parámetros o criterios de extracción relacionados a cumplir con la cantidad de extracción programada de forma económica y sobre todo segura.

Dentro de los parámetros geométricos básicos relacionados a la extracción de materiales se cuentan:

•                    Altura de banco: Es la distancia vertical entre dos niveles, o la distancia entre el pie del banco y la parte más alta o corona.

•                    Arranque: Consiste en la extracción del material pétreo, ya sea en pozo lastrero o cantera.

•                    Banco: Es el módulo o escalón comprendido entre dos niveles que se explota.

•                    Bermas: Son aquellas plataformas horizontales existentes en los límites de la excavación sobre los taludes finales que ayudan a mejorar la estabilidad del talud y las condiciones de deslizamiento frente a deslizamientos o caídas de rocas.

•                    Límites finales de explotación: Son aquellos espacios hasta los que se realizan las excavaciones.

•                    Talud de banco: Es el ángulo limitado entre la horizontal y la línea de máxima pendiente de la cara del banco.

•                    Talud de trabajo: Es el ángulo delimitado por los pies de los bancos. Pendiente provisoria de excavación.

•                    Talud final de explotación: Es el ángulo del talud estable delimitado por la horizontal y la línea que une el pie del banco interior y la corona superior.

 

Obras anexas (Plantas de Chancado, Hormigón, Botadero y Asfalto)

 

Para mayor información revisar puntos 1.7.1 y 1.7.2 del EIA (enlace: https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Cap_1_Descripcion_de_Proyecto_R5.pdf)

II. Efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley n° 19.300 y de los artículos 5 al 10 del RSEIA, que genera el proyecto o actividad.

Se presenta tabla que resume la aplicabilidad de los mencionados artículos, a fin de verificar la ocurrencia de alguno de dichos efectos, características o circunstancias que harían necesario el sometimiento del proyecto al SEIA mediante un Estudio de Impacto Ambiental.

 

 

Para mayor información dirigirse al capítulo 5 del EIA (https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/17/Cap_5_ECC_Art_11_R0.pdf).

 

III. Medidas sobre los impactos significativos del proyecto o actividad.

Para prevenir, mitigar, reparar y compensar impactos ambientales generados por el Proyecto, el Titular se compromete a dar cumplimiento a las indicaciones establecidas en el “Manual de Planes de Manejo Ambiental para Obras Concesionadas” del Ministerio de Obras Públicas. Sin perjuicio de lo anterior, en base a los resultados específicos del presente Estudio, según la predicción y evaluación de impacto presentada en el Capítulo 04 Predicción y Evaluación de Impacto Ambiental del EIA, el Titular del Proyecto se compromete a implementar las siguientes medidas de mitigación, reparación y/o compensación de acuerdo a los impactos adversos significativos identificados. A continuación, se presenta un resumen de las medidas consideradas en el presente EIA.

 

 

Para mayor información dirigirse al capítulo 7 del EIA (https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/22/Cap_7_Plan_de_Medidas_R1.pdf).

IV. Eventuales situaciones de riesgo o contingencia que serán abordadas por un plan de prevención de contingencias y emergencias.

Cumpliendo con lo establecido en el artículo 103 del D.S. N°40/2012 del Ministerio de Medio Ambiente, se presentan las medidas generales de prevención de contingencias y emergencias que se aplicarán en caso de generarse uno o más de los riesgos antes señalados durante las diferentes fases del Proyecto. A continuación, se presentan las medidas para Prevención ante Contingencias y Emergencias.

1.       Medidas de contingencias para los Riesgo Naturales, Sismo

2.       Medidas de contingencias para los Riesgo Naturales, Lluvias intensas y/o crecidas de agua

3.       Medidas de contingencias para los Riesgo Naturales, Tormentas eléctricas

4.       Medidas de contingencias para los Riesgo Naturales, Fuertes Vientos

5.       Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Incendio industrial y forestal

6.       Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Accidentes laborales

7.       Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Accidentes de tránsito

8.       Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Equipos y maquinaria pesada

9.       Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Derrame de residuos y/o sustancias peligrosas

10.   Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Derrame de residuos y/o sustancias peligrosas en cauces

11.   Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Residuos domésticos e industriales no peligrosos

12.   Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, riesgo de destrucción de sitios arqueológicos

13.   Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Atropello de fauna

14.   Medidas de contingencias para los Riesgo Antrópicos, Dispersión de microalga didymosphenia geminata

 

Para mayor descripción de los planes de contingencia y emergencia, dirigirse al capítulo 8 del EIA (https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/17/Cap_8_Plan_de_Emergencias_R0.pdf).

V.           Lista de los permisos ambientales sectoriales que requiere el proyecto.

Los permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto corresponden a los PAS 119, 134,138, 140, 142, 146, 148, 149, 159 y 160.

 

 

Para mayor información recurrir al Capítulo 10 del EIA y sus Anexos.

(https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/22/Cap_10_PCL_R1.pdf)

                VI.          Lista de los compromisos ambientales voluntarios.

Los compromisos Ambientales Voluntarios que se realizarán son:

·         Monitoreo de Ruido (CAV-1)

·         Implementación de geotextil (CAV- 2)

·         Limpieza de canoas de camiones mixer (CAV-3)

·         Reducción de la velocidad para evitar atropellos de fauna (CAV-4)

·         Plan de monitoreo de flora y fauna acuática (CAV5)

·         Monitoreo de calidad de aguas (CAV-6)

·         Monitoreo arqueológico (CAV-7)

·         Charlas de inducción arqueológicas (CAV-8)

·         Plan de Comunicaciones (CAV-09)

 

Para mayor información dirigirse al Capítulo 11 del EIA

(https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/17/Cap_11_CAV_R0.pdf).

 

 

4.       CONTENIDOS DE EIA/DIA (según corresponda)

I. Determinación y justificación del área de influencia y Línea de Base del proyecto o actividad.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/22/Cap_2_Area_Influencia_R1.pdf

II.            Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto o Actividad

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/22/Cap_4_Evaluacion_Impactos_R2.pdf

III.          Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/22/Cap_7_Plan_de_Medidas_R1.pdf

IV. Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociados a eventuales situaciones de riesgo o contingencia.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/17/Cap_8_Plan_de_Emergencias_R0.pdf

V. Antecedentes que justifican la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/17/Cap_5_ECC_Art_11_R0.pdf

VI. Descripción pormenorizada de aquellos Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/17/Cap_5_ECC_Art_11_R0.pdf

VII. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (Normas y listado de permisos sectoriales).

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/22/Cap_10_PCL_R1.pdf

VIII. Descripción de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contempla realizar.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/17/Cap_11_CAV_R0.pdf

 

Geolocalización
Código QR para acceder a esta página