Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

Proyecto de Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras

1.       ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

 

I.            Nombre del Proyecto
Proyecto de Desarrollo Minero de Extracción de Arcillas para Producción de Concentrado de Tierras Raras
II.           Descripción del Proyecto

El proyecto corresponde al conjunto de obras y actividades que permitirán la construcción y operación de una faena minera y una planta de procesamiento de arcillas con presencia de tierras raras. El proyecto considera tres zonas de extracción de arcillas, una zona de disposición para lastre y arcillas lavadas, una zona de acopio de suelo vegetal, una planta de procesamiento de arcillas y una zona de acopio temporal de arcillas, una línea eléctrica de 15kV y su conexión a línea existente, y la construcción y/o mejoramiento de caminos internos para acceder a las distintas áreas.

La planta de procesamiento de arcillas tendrá una capacidad para procesar hasta 320 toneladas/hora de arcillas húmedas y producir aproximadamente 3.100 toneladas húmedas anuales de concentrado, que equivalen al orden de 1.700 toneladas secas anuales de concentrado de Tierras Raras. El proyecto a su vez cuenta con la implementación de obras temporales correspondiente a instalaciones de faenas, para la construcción y habilitación de las obras del Proyecto y una fase de cierre, donde se considera la restauración de las superficies de dos zonas de extracción y zona de disposición con especies nativas.

Además, considera la modificación de un tramo existente de aproximadamente 1,22 km del oleoducto Hualpén – San Fernando, propiedad de ENAP, motivo de la explotación de una zona de extracción.  El total de superficies intervenidas por el proyecto de manera permanente es de 169,19 hectáreas. 

III.         Tipología del proyecto o actividad

Tipología principal:

i.1. Proyecto de desarrollo minero con una capacidad de extracción de mineral superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes).

Tipologías secundarias:

i.3. Proyectos de disposición de residuos y estériles.

ñ.4) Producción, disposición o reutilización de sustancias corrosivas o reactivas.

IV.         Vida útil del proyecto o actividad
9 años

 

2.       REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN DATUM WGS84

 

I.            Localización del proyecto

El proyecto se localiza en la Región del Biobío, Provincia de Concepción, Comunas de Penco y Concepción

Figura. Localización político-administrativa del proyecto

Fuente: Capítulo 1 del EIA

 

Figura. Localización general del proyecto a escala local

Fuente: Capítulo 1 del EIA

II.           Plano en formato KMZ del proyecto

En Anexo 1-2 Cartografía digital del Proyecto, carpeta 02. KMZ se visualizan las partes y obras del proyecto en formato KMZ (descargar en siguiente link: https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexo_1-2_Cartografia_digital_del_Proyecto.zip).

 

3.       CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PROYECTOS O ACTIVIDAD.

 

I.        Descripción de las partes y obras del proyecto

Temporales:

 

Instalación de Faenas (IdF): Considera los siguientes elementos: Área de oficinas, Bodega de almacenamientos de materiales, Patio de acopio de materiales y equipos mayores, Área taller de trabajo, comedor, Área Baños y Sala de Cambio, Planta Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), estacionamientos, área de primeros auxilios, grupo electrógenos, estanque de agua potable, patio de residuos e instalación para suministro de combustible, garita de acceso, entre otros.

 

Permanentes:

 

Planta de procesamiento: Tendrá una capacidad para procesar en forma continua hasta 320 t/h de arcillas y se contempla su operación 24 horas al día por 365 días al año. Se estima que el procesamiento anual no superará los 2,8 millones de toneladas húmedas (Mt).

 

Accesos, Caminos Internos y empalme a ruta 152: El Proyecto considera dos (2) accesos desde diferentes puntos, los que se mantendrán señalizados y contarán con un control permanente para impedir el paso de personas ajenas al Proyecto. Los accesos al Proyecto corresponden a: Acceso 1 - Ruta 150 km 4, Ruta Concepción – Penco, y Acceso 2 - Ruta 152 km 71 Ruta del Itata (acceso norte y sur, del Paso El Cabrito). El Proyecto además considera caminos internos, los que aportarán a la conectividad de la operación al interior de la faena. Los cruces de quebradas de los caminos internos se materializarán ya sea por medio de cajones, alcantarillas u obras de arte.

 

Línea eléctrica para energización Planta de procesamiento: Se considera la habilitación de una la línea de transmisión eléctrica (LTE) que conectará la Planta de Procesamiento con un alimentador ubicado en el km 71 de la ruta 152, en una tensión de 15 kV construida sobre estructuras de postes de hormigón.

 

Zona de acopio de suelo vegetal (ZAV): El Proyecto contará con una (1) zona de acopio de suelo vegetal (ZAV), con el objeto de contar con un área que permita el manejo de materiales asociados al escarpe de las zonas de extracción, disposición y planta de procesamiento.

 

Zonas de extracción (ZE): Para la extracción de las arcillas se han establecido 3 sectores denominados Zonas de Extracción (ZE): ZE Victoria Norte, ZE Luna, ZE Maite.

 

Zona de disposición (ZD): Para la disposición de lastre proveniente de las ZE, y de las arcillas lavadas provenientes de la Planta, se ha establecido un (1) sector, denominado Zona de Disposición (ZD) Neptuno.

II.       Efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley n° 19.300 y de los

artículos 5 al 10 del RSEIA, que genera el proyecto o actividad.

a) Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar

III.     Medidas sobre los impactos significativos del proyecto o actividad.

 

Componente ambiental

Impacto ambiental

Medidas de mitigación, reparación y compensación

Calidad del Aire

Literal a) artículo 11 de la Ley N°19.300: Afectación de receptores humanos por aumento de concentración de material particulado y gases

Compensación:

Cambio de carpeta en 1,6 km de acceso a Proyecto CEMARC

Compensación:

Aumento en control de emisiones en 3,5 kms para camino de acceso a CEMARC

Compensación:

Reemplazo de equipos de calefacción y cocinas que utilizan leña como combustible

Flora y Vegetación

Literal b) artículo 11 de la Ley N°19.300: Pérdida de ejemplares de flora en la fase de construcción, correspondiente a 20 ejemplares de Citronella mucronata

Mitigación:

Rescate y Relocalización de 20 ejemplares de Citronella mucronata

Literal b) artículo 11 de la Ley N°19.300: Pérdida de ejemplares de flora en la fase de construcción y operación, correspondiente a un total de 299 ejemplares de especies en categoría de conservación

Compensación:

Colecta de Germoplasma, Viverización y Replante de Individuos de Asplenium trilobum, Gardoquia multiflora y Vestia foetida

Fauna

Literal b) artículo 11 de la Ley N°19.300: Pérdida de ejemplares de fauna de interés y/o sensibles - Anfibios, Reptiles y Micromamíferos

Mitigación:

Plan de Rescate y Relocalización de Fauna Vertebrada

Mitigación:

Plan de Perturbación Controlada

Literal b) artículo 11 de la Ley N°19.300: Pérdida de ejemplares de fauna de interés y/o sensibles – Fauna Invertebrada

Mitigación:

Plan de Rescate y Relocalización de Fauna Invertebrada

Literal b) artículo 11 de la Ley N°19.300: Pérdida y/o modificación de hábitat de especies de interés y/o sensibles - Anfibios, Reptiles y Mamíferos

Compensación:

Protección de áreas aledañas al Proyecto

Literal b) artículo 11 de la Ley N°19.300: Pérdida y/o modificación de hábitat de especies de interés y/o sensibles - Anfibios, Reptiles, Micromamíferos, Meso y Macromamíferos

Restauración:

Revegetación y Conservación de áreas intervenidas ZD y ZE con vegetación nativa

Suelo

Literal b) artículo 11 de la Ley N°19.300: Pérdida del recurso natural suelo

Restauración:

Rescate, acopio y reutilización de suelo en las áreas intervenidas

Restauración:

Mejoramiento de propiedades de suelo en las áreas intervenidas

Medio humano

Literal c) y d) artículo 11 de la Ley N°19.300: Afectación al desarrollo de prácticas culturales y tradicionales de organizaciones indígenas a lo largo del camino forestal adyacente a estero Penco por restricción de acceso mediante instalación de puntos de control de acceso, señalética informativa y rondas de vigilancia.

Mitigación:

Protocolo de acceso controlado para GHPPI

Mitigación:

Plan de información y comunicación con GHPPI

Literal c) y d) artículo 11 de la Ley N°19.300: Restricción de acceso a recursos naturales (hierbas medicinales) utilizadas por los GHPPI con fines medicinales y culturales dificultando la manifestación de actividades culturales e intereses colectivos, por la instalación de puntos de control de acceso, señalética informativa y rondas de vigilancia

Mitigación:

Plan de apoyo al fortalecimiento de prácticas culturales de los GHPPI

IV.     Eventuales situaciones de riesgo o contingencia que serán abordadas por un plan de prevención de contingencias y emergencias.

·         Sismos y tsunamis

·         Condiciones climatológicas adversas (fuertes lluvias, vientos intensos)

·         Riesgos por accidentes laborales

·         Riesgos asociados al transporte de personal y/o insumos

·         Riesgos asociados al transporte, manejo y almacenamiento de sustancias y/o residuos peligrosos con potencial de afectar suelos y cursos de agua

·         Riesgos por incendios industriales y forestales

·         Riesgo de afectación de fauna silvestre

·         Riesgo de inundación o anegamiento

·         Riesgo por deslizamiento de tierra y/o materiales

·         Riesgo por derrame de hidrocarburos en medio ambiente y acuático producto de la construcción de la modificación de trazado de oleoducto de ENAP

·         Riesgo por derrame de aguas servidas

·         Riesgo en caso de que no se pueda reutilizar el efluente de las Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS)

V.      Lista de los permisos ambientales sectoriales que requiere el proyecto.

Artículo 119.- Permiso para realizar pesca de investigación.

Artículo 132.- Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

Artículo 136.- Permiso para establecer un botadero de estériles o acumulación de mineral.

Artículo 137.- Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera.

Artículo 138.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

Artículo 139.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de residuos industriales o mineros.

Artículo 140.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

Artículo 142.- Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

Artículo 146.- Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

Artículo 149.- Permiso para la corta de plantaciones en terrenos de aptitud preferentemente forestal.

Artículo 156.- Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

Artículo 157.- Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales.

Artículo 160.- Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

Artículo 161.- Calificación de instalaciones industriales y de bodegaje.

VI.     Lista de los compromisos ambientales voluntarios.

·         Monitoreo de calidad de aguas superficiales

·         Desistimiento de uso de derechos de aprovechamiento de agua superficial

·         Monitoreo de la fauna íctica

·         Conservación de Germoplasma de Gomortega keule, Citronella mucronata y Pitavia punctata

·         Protección de nueve (9) ejemplares de Citronella mucronata

·         Plan de monitoreo del bosque nativo de preservación

·         Monitoreo arqueológico

·         Charlas de inducción paleontológica

·         Protocolo de acción antes hallazgos paleontológicos

·         Plan de comunicación permanente con la ciudadanía

·         Fomento de empleo local

·         Plan de desarrollo de proveedores locales y encadenamiento productivo

·         Fomento a actividades recreativas a lo largo del estero Penco

·         Monitoreo participativo

 

1.       CONTENIDOS DE EIA

I.            Determinación y justificación del área de influencia y Línea de Base del proyecto o

actividad.

Capítulo 02 Determinación y justificación del área de influencia del proyecto > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_02_Determinacion_y_justificacion_del_area_de_influencia_del_proyecto_Rev.1.pdf

Anexo 2-1 Áreas de Influencia > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexo_2-1_Areas_de_Influencia.zip

 

Línea de base:

·         Capítulo 03-Sección A- Medio Físico > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_03-Seccion_A-_Medio_Fisico_Rev.0.pdf

o   Anexos Sección A > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexos_Seccion_A.zip

·         Capítulo 03-Sección B- Ecosistemas Terrestres Parte 1 > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_03-Seccion_B-_Ecosistemas_Terrestres_Parte_1_Rev.0.pdf

·         Capítulo 03-Sección B- Ecosistemas Terrestres Parte 2 > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_03-Seccion_B-_Ecosistemas_Terrestres_Parte_2_Rev.0.pdf

o   Anexos Sección B > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexos_Seccion_B.zip

·         Capítulo 03-Sección C- Patrimonio Cultural > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_03-Seccion_C-_Patrimonio_Cultural_Rev.0.pdf

o   Anexos Sección C > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexos_Seccion_C.zip

o   Anexo 3C-48 Registro fotográfico puntos de control áreas no prospectables > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexo_3C-48_Registro_fotografico_puntos_de_control_areas_no_prospectables.pdf

o   Anexo 3C-49 Archivos digitales de Arqueología (kmz 1) https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexo_3C-49_Archivos_digitales_de_Arqueologia__kmz_1_.zip

o   Anexo 3C-49 Archivos digitales de Arqueología (kmz 2) > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexo_3C-49_Archivos_digitales_de_Arqueologia__kmz_2_.zip

o   Anexo 3C-49 Archivos digitales de Arqueología (shp) > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexo_3C-49_Archivos_digitales_de_Arqueologia__shp_.zip

·         Capítulo 03-Sección D- Medio Humano > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_03-Seccion_D-_Medio_Humano_Rev.0.pdf

o   Anexos Sección D > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Anexos_Seccion_D.zip

II.           Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto o Actividad
Capítulo 04 Predicción y Evaluación de Impactos > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_04_Prediccion_y_Evaluacion_de_Impactos_Rev.0._F.pdf
III.         Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación
Capítulo 07 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_07_Plan_de_Medidas_de_Mitigacion__Reparacion_y_Compensacion_Rev.0.pdf
IV.         Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociados a eventuales situaciones de riesgo o contingencia.
Capitulo 08 Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_08_Plan_de_Prevencion_de_CyE_Rev.0.pdf

V.         V. Descripción pormenorizada de aquellos Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto

Ambiental.

Capítulo 05 Análisis Art. 11 > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_05_Analisis_Art._11_Rev.0.F.pdf

VI.         Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (Normas y listado de

permisos sectoriales.

Capítulo 10 Normativa Ambiental Aplicable > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_10_Normativa_Ambiental_Aplicable_Rev.0.pdf

VII.        Descripción de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la

legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contempla realizar.

Capítulo 13 Compromisos Ambientales Voluntarios > https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/06/10/Capitulo_13_Compromisos_Ambientales_Voluntarios_Rev.0.F.pdf

 

Geolocalización
Código QR para acceder a esta página