Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

Planta Paneles de Yeso y Ampliación Cantera Rubí

Servicio Evaluación Ambiental, Region Metropolitana 

Estudio de Impacto Ambiental 

Planta Paneles de Yeso y Ampliación Cantera Rubí  

(Período PAC entre el 18 de abril y el 15 de julio 2024)

 

  1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO 
I.          Nombre del Proyecto 
Planta paneles de yeso y ampliación cantera Rubí
II.         Descripción del Proyecto

El Proyecto tiene como objetivo la construcción y operación de una nueva planta de fabricación de paneles de yeso con capacidad productiva de 22 Millones m2/año[1], para su comercialización en el mercado de la construcción, con foco particular en la construcción de vivienda social, y ampliar la actual extracción de mineral de yeso en la cantera Rubí que proveerá de materia prima a la planta, hasta una tasa máxima de 375.000 toneladas de yeso al año.

La explotación actual de mineral de yeso en la Cantera Rubí es de 5.000 t/mes, cantidad que, como se indicó, se requiere ampliar hasta un máximo de 62.500 t/mes (para 6 meses de operación estacional debido a restricciones climáticas), equivalente a un total de 375.000 t/año. Para lo anterior, se utilizará el método de explotación a cielo abierto, con arranque mediante perforación y tronadura del material. 

Una vez extraído el mineral, éste será cargado y trasladado al chancador primario, donde será chancado y se obtendrán productos finos (menor a 50 mm) y gruesos (entre 50 y 150 mm). El mineral fino será despachado hacia consumidores del mercado del cemento u otros mercados similares, mientras que el material grueso será transportado hasta el área de acopio temporal Los Maitenes, lugar donde se almacenará hasta su envío a la Planta de paneles de yeso, o bien será transportado directamente hasta la Planta de paneles de yeso. Cabe señalar, que el área de acopio temporal Los Maitenes cumple la función de almacenar material para su uso en el período invernal y se localiza en Los Maitenes, comuna de San José de Maipo.

 [1] Esta unidad corresponde a m2/año estandarizado a una placa de 12,5 mm de espesor x 1.200 mm de ancho, considerando 24 horas, 7 días a la semana y 324 días al año (utilidad de 93,82%).

III.        Tipología del proyecto o actividad

El proyecto ingresa por el artículo 3° del Decreto Supremo N°40/2012 Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Reglamento del SEIA): 

Tipología primaria:

i.1. Se entenderá por proyectos de desarrollo minero aquellas acciones u obras cuyo fin es la extracción o beneficio de uno o más yacimientos mineros y cuya capacidad de extracción de mineral es superior a cinco mil toneladas mensuales (5.000 t/mes).

Tipología secundaria:

i.3. Se entenderá por proyectos de disposición de residuos y estériles aquellos en que se dispongan residuos masivos mineros resultantes de la extracción o beneficio, tales como estériles, minerales de baja ley, residuos de minerales tratados por lixiviación, relaves, escorias y otros equivalentes, que provengan de uno o más proyectos de desarrollo minero que por sí mismos o en su conjunto tengan una capacidad de extracción considerada en la letra i.1. anterior.

p) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita.

IV.        Vida útil del proyecto o actividad

La vida útil del Proyecto será de 57 años una vez iniciada la operación. 

Sin perjuicio de lo anterior, la vida útil del Proyecto podría extenderse por razones técnicas y/o económicas, lo que se informará debidamente a los organismos sectoriales pertinentes y se cumplirá con la normativa ambiental vigente.

 REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN DATUM WGS84 

I.          Localización del proyecto 

El Proyecto se emplazará en la Región Metropolitana, Provincia Cordillera, Comunas de San José de Maipo y Puente Alto. 

Específicamente, el yacimiento Rubí se encuentra ubicado en el sector del Estero Parraguirre, comuna de San José de Maipo, distante a 19 km al NE de la Central El Alfalfal, a una cota media de 2.800 m.s.n.m. (cota máxima de 3.060 m.s.n.m). Por su parte, la planta de paneles de yeso se ubicará en la comuna de Puente Alto, en un área regulada por el PRMS como “Zonas Exclusivas de Actividades Productivas y de Servicio de carácter Industrial”. 

El proyecto se desarrollará en una superficie de 89,11 ha.

Figura 1. Localización del Proyecto a nivel Local


Fuente: Capítulo 1 del EIA.

 

II.         Plano en formato KMZ del proyecto

Las obras permanentes y temporales de Proyecto se visualizan en el Anexo 1-3 “Layout del Proyecto” del EIA, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_1-3_Layout_KMZ_Rev0.zip

 

  1. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PROYECTOS O ACTIVIDAD. 
I.             Descripción de las partes y obras del proyecto

Para la descripción de las obras del Proyecto, éstas se han agrupado en tres sectores según ubicación geográfica, los cuales se mencionan a continuación:

  • Sector Cantera Rubí (SC): Incluye las obras asociadas a la operación minera. Se considera además instalaciones temporales para la construcción de estas obras.
  • Sector Transporte (ST): Incluye la actividad de transporte desde el SC hasta el SP. Este sector considera, además, el área de acopio temporal Los Maitenes.
  • Sector Planta (SP): Incluye las obras asociadas al procesamiento de yeso para la fabricación de paneles.

Las obras permanentes y temporales de Proyecto se presentan en la siguiente tabla a continuación:

 

Tipo de Obras

Nombre de la obra

Descripción

Temporales

Frentes de trabajo (SC)

Se utilizarán diversos frentes de trabajo móviles como puntos de apoyo durante el periodo de construcción en el sector Cantera Rubí (área de explotación, polvorín, botadero de estériles, área de control operacional, área de chancador primario y caminos de acceso) y operación (área de explotación y caminos de acceso) del Proyecto. Cada frente de trabajo se encontrará siempre dentro de los límites de cada área respectiva. Las instalaciones de estos sitios son fácilmente transportables y se irán trasladando en los distintos sectores de trabajo conforme el avance de la construcción y/u operación según corresponda, por lo que en ningún caso constituyen centros de acopio o instalaciones de faena.

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.2.1.1 Frentes de trabajo del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Instalación de Faena (SP)

La instalación de faena se encontrará delimitada mediante un cierre perimetral, y se mantendrá durante todo el periodo de construcción del SP. En este lugar se emplazará la infraestructura necesaria para el correcto desarrollo de las labores constructivas, tales como oficinas, baños, comedores, bodegas, entre otros.

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.4.1.1 Instalación de faena del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Permanentes

Área de explotación (SC)

El Proyecto considera la explotación secuencial de la cantera mediante el método de rajo abierto y comprende las operaciones de perforación, tronadura, carguío y transporte de material en camiones mineros hacia los sectores de acopios de mineral o botaderos de estéril, según sea el caso.

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.2.2.1 Área de explotación del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Camino de acceso y obra asociada (SC)

El proyecto considera desde el área de chancador primario hasta la cantera Rubí la utilización de caminos internos existentes los que serán acondicionados y mejorados previo a comenzar la actividad de explotación, tendrá una carpeta de rodado conformada por material estabilizado al cual le será aplicado una solución de sales u otro material similar para el control de polvo. Asi mismo, considera la construcción de un puente que cruce el estero Parraguirre. Las dimensiones son de aproximadamente 11 metros de longitud y tiene un ancho de 4,5 m en el que se dispone un carril vehicular y una vereda peatonal.

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.2.2.2 Camino de acceso y obra asociada, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf 

 

Botadero de estériles (SC)

El botadero corresponde a una obra nueva que implementará el Proyecto, la cual se ubicará a 1,5 km al norte del área de chancador primario aproximadamente, y recibirá el material estéril proveniente de la explotación de la cantera Rubí, estimado en un total de 233 kt. El botadero será conformado por módulos a través de volteo de camiones.

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.2.2.3 Botadero de estériles del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Polvorín (SC)

Para el almacenamiento y manipulación de materiales explosivos se considera la construcción de un polvorín, siendo una obra nueva que implementará el Proyecto. El área abarcará una superficie aproximada de 1.800 m², donde se instalarán tres (3) almacenes de superficie 15 m², provistos de pararrayos, cerco perimetral y pretil de igual altura que los contenedores, los que estarán cerrados con candados, y contarán con las advertencias de seguridad requeridas. 

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.2.2.4 Polvorín del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Área de control operacional (SC)

El área de control operación se ubicará junto al camino de acceso a la cantera. En este sector el personal que desempeña las labores de explotación podrá alimentarse, descansar, recibir instrucciones y realizar mantenciones de emergencia a las maquinarias. Cabe mencionar que todas las obras de esta área corresponden a obras nuevas que implementará el presente Proyecto, dentro de las cuales se encuentran oficinas, estacionamientos, baños, estanque de agua potable y grupo electrógeno.

 

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.2.2.5 Área de Control Operacional del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Área de chancador primario (SC)

En esta área se realizará el almacenamiento del mineral de yeso extraído en el área de explotación, el chancado primario y el almacenamiento del material chancado. Tal y como se ha señalado previamente, cabe mencionar que, esta área posee obras existentes pertenecientes a ex Mina La Perla, las cuales serán habilitadas y utilizadas por el presente Proyecto, dentro de las cuales se encuentra la planta de chancado primario, área de recepción de material, sala de control, áreas de acopio, correas transportadoras, manga de descarga, subestación eléctrica, comedor, baños, bodegas, entre otros. Adicionalmente, se construirán obras nuevas tales como un área de acopio, correas transportadoras, harnero y surtidor de combustible.

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.2.2.6 Área de Chancador primario del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Transporte de material (ST)

En este sector se desarrollará la actividad del transporte de mineral de yeso desde el área de chancador primario hacia el área de acopio temporal en Los Maitenes, o bien, hacia la Planta de Paneles de Yeso y/o otros Clientes durante un periodo de 6 meses al año (noviembre a abril). De la misma manera, el material será transportado desde el área de acopio temporal Los Maitenes hacia la Planta de Paneles de Yeso durante seis (6) meses al año (mayo a octubre).

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.3.1 Transporte de Material del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Área de acopio temporal Los Maitenes (ST)

En esta área se realizará el acopio del material chancado en el área de chancador primario. Tal como se menciona anteriormente, este sector se compone de obras existentes, tales como un área de acopio de mineral de yeso, taller, oficinas, baño, campamentos, comedor, bodegas, sala de control, entre otros. Adicionalmente, se construirán obras nuevas tales como una sala de primeros auxilios, un área de almacenamiento de RSD y zanjas y piscina colectora.

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.3.2 Área de Acopio Temporal Los Maitenes del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Planta de paneles de yeso (SP)

Para el procesamiento del mineral, el Proyecto contempla la implementación de nuevas obras tales como: edificio materia prima (chancadora y correa), fábrica de yeso (calcinación y molienda), estación de preparación, línea de producción de paneles de yeso, bodega de planchas (almacenamiento de producto terminado), un área de cargado de camiones, planta satélite de regasificación y otras instalaciones. 

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.4.2.1 Planta Paneles de Yeso

del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

Instalaciones auxiliares (SP)

El SP requiere instalaciones auxiliares para su funcionamiento correspondiente a: Portería, Oficinas de producción, Taller Mecánico, Taller Eléctrico, Administración y centro de capacitación, Estacionamientos, Área de mantenimiento y reparación

Estación de llenado, Baños, Bodega de SUSPEL, Bodega de RESPEL, Bodega de RSD y Bodega de RSINP.

Información en detalle disponible en el acápite 1.4.4.2.2 Instalaciones Auxiliares

del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

 

               Descripción de la fase de construcción

Duración: 18 meses.

Mano de Obra: Se consideran 127 trabajadores en SC, 10 trabajadores en ST (área de acopio temporal Los Maitenes) y 252 en SP. 

 

La fase de construcción considera las siguientes acciones:

  • Sector Cantera Rubí
  • Instalación de frentes de trabajo
  • Acondicionamiento del terreno
  • Excavaciones y construcciones complementarias
  • Instalación de obras nuevas
  • Habilitación de obras existentes
  • Construcción polvorín
  • Construcción botadero de estériles
  • Construcción de obras de cruce de quebradas
  • Cierre fase de construcción
  • Sector Transporte
  • Mejoramiento del camino de acceso
  • Habilitación de obras existentes
  • Construcción y habilitación de obras nuevas
  • Sector Planta
  • Instalación de faenas
  • Preparación del terreno
  • Habilitación de caminos
  • Construcción de fundaciones, estructuras y bases
  • Montaje mecánico y eléctrico
  • Terminaciones
  • Retiro de la instalación de faena

El detalle de la descripción de estas actividades puede ser consultada en el acápite 1.5 del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

 

Descripción de la fase de operación

Duración: 57 años.

Mano de Obra: Se consideran 22 trabajadores en SC, 45 trabajadores en ST (área de acopio temporal Los Maitenes) y 87 en SP.

La fase de operación considera las siguientes actividades:

  • Sector Cantera Rubí
  • Acondicionamiento de camino
  • Explotación del yacimiento Rubí
  • Disposición de estériles
  • Acopio y chancado
  • Carguío y transporte de material
  • Procedimiento de cierre temporal durante el invierno
  • Sector Transporte
  • Transporte de material desde planta de chancado primario
  • Recepción de material en Los Maitenes
  • Acopio de material en Los Maitenes
  • Transporte de material hacia planta de paneles de yeso
  • Sector Planta
  • Puesta en marcha
  • Procesamiento de material
  • Línea de producción de paneles de yeso
  • Embalaje y despacho

 

El detalle de la descripción de estas actividades puede ser consultada en el acápite 1.6 del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

 

Descripción de la fase de cierre

Duración: 15 meses.

Mano de Obra: Se consideran 20 trabajadores en SC, 20 trabajadores en ST y 75 en SP.

La fase de cierre considera las siguientes actividades:

  • Sector Cantera Rubí
  • Instalación de frentes de trabajo
  • Estabilización de taludes
  • Cierre de caminos interiores
  • Implementación de señalética
  • Cierre área de control operacional
  • Cierre botadero de estériles
  • Cierre de polvorín
  • Cierre área de chancador primario
  • Sector Transporte
  • Retiro de obras nuevas
  • Deshabilitación de obras existentes
  • Limpieza del área
  • Sector Planta
  • Habilitación instalación de faena
  • Demolición
  • Retiro de infraestructura, equipos y escombros
  • Retiro de instalación de faena y limpieza

El detalle de la descripción de estas actividades puede ser consultada en el acápite 1.7 del Capítulo 1, disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/683_Cap1_Descripcion_de_Proyecto_Rev0.pdf

II. Efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley n° 19.300 y de los artículos 5 al 10 del RSEIA, que genera el proyecto o actividad.

El proyecto tiene los siguientes efectos, características o circunstancias listadas en el artículo 11 de la ley N°19.300, a saber:

  • Letra b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; 

  • Letra c) Reasentamiento de comunidades humanas o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; 

  • Letra d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; 

El detalle del análisis de los posibles efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley N°19.300 y de los artículos 5 al 10 del RSEIA, se encuentra disponible en el Capítulo 5 del EIA, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_5_Efectos_Art.11_Rev0.pdf

 

III. Medidas sobre los impactos significativos del proyecto o actividad.              

Cabe señalar que el Proyecto presenta impactos significativos, tanto en la fase de construcción como operación, para los siguientes componentes:

  • Flora y vegetación (construcción)

  • Animales Silvestres (construcción)

  • Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios (construcción)

  • Medio Humano (construcción y operación)

Esto se concluye de acuerdo a los resultados de evaluación de impactos descritos en el Capítulo 4 del EIA (https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_4_EIA_Rev0.pdf). 

 

El Proyecto considera las siguientes medidas de mitigación y compensación para hacerse cargo de los impactos significativos:

Flora y Vegetación

  • Medida M-C-FV-4: Plan de manejo biológico de la especie Tropaeolum rhomboideum (Soldadito de Cordillera).

  • Medida M-C-FV-5: Rescate y relocalización de rizomas de Alstroemeria umbellata.

  • Medida C-C-AP-1: Creación de área de conservación de biodiversidad terrestre.

Animales Silvestres

  • Medida M-C-AS-1: Rescate y relocalización de especies de baja movilidad clasificadas en categorías de amenaza.

  • Medida M-C-AS-2: Plan de perturbación controlada de fauna de baja movilidad en categoría de amenaza en obras lineales y puntuales.

  • Medida C-C-AP-1: Creación de área de conservación de biodiversidad terrestre.

Entomofauna y aracnofauna    

  • Medida M-C-EF-1: Rescate y relocalización de individuos de aracnofauna en categoría de amenaza.

  • Medida M-C-EF-2: Plan de perturbación controlada de aracnofauna en categoría de amenaza en obras lineales y puntuales.

  • Medida C-C-AP-1: Creación de área de conservación de biodiversidad terrestre.

Áreas protegidas y S. Prioritarios            

  • Medida C-C-AP-1: Creación de área de conservación de biodiversidad terrestre.

Medio Humano            

  • Medida M-CO-MH-1: Plan Comunicacional asociado a la gestión del transporte para los períodos de Invernada y Veranada.

  • Medida C-CO-MH-2: Apoyo veterinario a grupos de arrieros de El Relvo y Olivares.

  • Medida M-O-MH-4-5-6: Plan de gestión vial.

  • Medida M-CO-MH-6: Reprogramación de semáforos.

 

El detalle del Plan de medidas de mitigación, reparación y compensación se encuentra disponible en el Capítulo 7 del EIA, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_7_Plan_de_Medidas_Rev0.pdf

IV. Eventuales situaciones de riesgo o contingencia que serán abordadas por un plan de prevención de contingencias y emergencias.

Las situaciones de riesgo contempladas en este plan se dividen de acuerdo al origen que podría provocarlas:

  • De origen natural: Riesgo sísmico, riesgo volcánico y de lahar, riesgo por remoción en masa, riesgo por avalancha o movimiento de nieve y riesgo por olas de calor.
  • De origen antrópico: Contaminación por derrames de sustancias peligrosas en el transporte, almacenamiento y manipulación; contaminación por manejo inadecuado de residuos; contaminación por fallas en el sistema de tratamiento de aguas residuales; alteración de restos arqueológicos y paleontológicos; explosiones por mal manejo de explosivos; deslizamiento y falla de taludes: incendio, accidentes de tránsito; afectación de fauna por tránsito de vehículos; potencial afloramiento de aguas subterráneas o napas; accidente/derrame que comprometa los recursos hídricos subterráneas y/o superficiales del área de Proyecto; fuga de biogás; explosión por biogás e incendio; afectación de flora y vegetación en áreas declaradas de protección..

 

En base a lo anterior, el Proyecto ha establecido procedimientos para la prevención de contingencias y el control de emergencias, el cual se encuentra disponible en el Capítulo 8 del EIA, en el siguiente enlace: 

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_8_PCE_Rev0.pdf

V.            Lista de los permisos ambientales sectoriales que requiere el proyecto.

El proyecto contempla los siguientes Permisos Ambientales sectoriales:

  • Anexo 10-1: Permiso ambiental N°122. Permiso para ejecutar labores mineras en covaderas o en lugares que hayan sido declarados de interés histórico o científico.
  • Anexo 10-2: Permiso ambiental sectorial N°132 (Paleontología). Permiso para hacer excavaciones de carácter arqueológico, antropológico y paleontológico.
  • Anexo 10-3: Permiso ambiental sectorial N°136. Permiso para establecer un botadero de estériles o acumulación de mineral.
  • Anexo 10-4: Permiso ambiental sectorial N°137. Permiso para la aprobación del plan de cierre de una faena minera.
  • Anexo 10-5: Permiso ambiental sectorial N°138. Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.
  • Anexo 10-6: Permiso ambiental sectorial N°140. Permisos para la construcción, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase; o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.
  • Anexo 10-7: Permiso ambiental sectorial N°142. Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.
  • Anexo 10-8: Permiso ambiental sectorial N°146. Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.
  • Anexo 10-9: Permiso ambiental sectorial N°153. Permiso para la corta de árboles y/o arbustos aislados ubicados en áreas declaradas de protección
  • Anexo 10-10: Permiso ambiental sectorial N°156. Permiso para efectuar modificaciones de cauce, siempre que no se trate de obras de regularización o defensa de cauces naturales.
  • Anexo 10-11: Permiso ambiental sectorial N°160. Permiso para construcciones fuera de los límites urbanos.
  • Anexo 10-12: Pronunciamiento N°161. Calificación de instalaciones industriales y de bodegaje.

El detalle de cada uno de los PAS asociados se encuentra disponible en los Anexos del Capítulo 10 del EIA, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-1_PAS_122_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-2_PAS_132_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-3_PAS_136_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-4_PAS_137_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-5_PAS_138_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-6_PAS_140_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-7_PAS_142_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-8_PAS_146_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-9_PAS_153_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-10_PAS_156_Puente_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-10_PAS_156_Baden_Rev0.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-11_PAS_160_Rev0.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Anexo_10-12_PAS161_Rev0.pdf

 

VI.           Lista de los compromisos ambientales voluntarios.

El Proyecto considera la ejecución de los siguientes compromisos ambientales voluntarios:

  • C-CAV-PL-1: Monitoreo paleontológico de unidades fosilíferas: Con el objetivo de identificar de manera temprana y gestionar en terreno eventuales hallazgos paleontológicos que puedan surgir en las áreas fosilíferas, producto de las actividades de excavación principalmente asociadas al desarrollo del Proyecto.
  • C-CAV-PL-2: Inducción del patrimonio paleontológico y arqueológico a trabajadores relacionados con actividades de excavación y protocolo ante eventual hallazgo imprevisto: Con el objetivo de capacitar a los trabajadores sobre la riqueza, valorización y conservación del patrimonio nacional, con énfasis en la componente paleontológica, entregándoles herramientas para la identificación de fósiles de importancia y así como también las instrucciones respecto del protocolo a seguir ante un eventual hallazgo arqueológico o paleontológico.
  • CO-CAV-MH-1: Plan de Relacionamiento Comunitario Permanente: Con el objetivo de construir un vínculo de acercamiento con las comunidades y contar con un canal de comunicación que permita solucionar de manera oportuna las diversas situaciones que pudieran presentarse en la fase de construcción y operación del Proyecto. Se busca promover, mantener y mejorar la comunicación generada durante la Participación Ciudadana Anticipada y seguir construyendo relaciones transparentes y colaborativas a largo plazo entre el Titular y los grupos humanos de los sectores Alfalfal, Maitenes y Bajos de Mena.
  • O-CAV-MH-2: Fondo de desarrollo social: Con el objetivo de contribuir al desarrollo local, a través de un fondo para la implementación de proyectos que generen un impacto positivo o un beneficio para la comunidad.
  • O-CAV-GL-1: Monitoreo de los glaciares rocosos de la Quebrada Oeste: Con el objetivo de monitorear los glaciares rocosos norte (GRN) y sur (GRS) en base a mediciones anuales de: i) velocidad glacial superficial y ángulo frontal; ii) medición de vibraciones en las cercanías de los glaciares rocosos y; iii) vuelo aerofotogramétrico.
  • CO-CAV-AS-1: Monitoreo estacional de fauna a través de cámaras trampa en las vegas andinas del área de influencia del Proyecto: Con el objetivo de Identificar cambios en la presencia/ausencia de especies de fauna en las vegas andinas cercanas al Proyecto.
  • COCi-CAV-AS-2: Capacitación de conservación de Fauna Silvestre: Con el objetivo de informar y sensibilizar al personal de las obras sobre la conservación de la Fauna Silvestre de alta movilidad. 

El detalle de los compromisos ambientales voluntarios del Proyecto se encuentra en el Capítulo 11 del EIA y disponibles en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_11_CAV_Rev0.pdf

 

  1. CONTENIDOS DE EIA  
    • Clima y Meteorología
I. Determinación y justificación del área de influencia y Línea de Base del proyecto o actividad.

Los antecedentes de la determinación y justificación del área de influencia del Proyecto se encuentran en el Capítulo 2 del EIA y pueden ser consultados en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/0ad_Cap_2_Area_de_Influencia_Rev0.pdf

Los antecedentes de la línea base del Proyecto, se encuentran en el Capítulo 3 del EIA y pueden ser consultados en los siguientes enlaces: 

  • Introducción

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/27/Cap_3_Introduccion_Rev0.pdf

  • Medio físico

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.1_Clima_y_Meteorologia_Rev0.pdf

  • Calidad del Aire

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.2_Calidad_del_Aire_Rev0.pdf

  • Ruido y Vibraciones

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.3_Ruido_y_Vibraciones_Rev0.pdf

  • Geología

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.4_Geologia_Rev_0.pdf

  • Riesgos naturales

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.5_Riesgos_naturales_Rev0.pdf

  • Geomorfología

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.6_Geomorfologia_Rev0.pdf

  • Edafología (suelos)

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/b24_Cap_3.1.7_Edafologia_Rev0.zip

  • Hidrología

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.8_Hidrologi__769_a_Rev0.pdf

  • Hidrogeología

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/b37_Cap_3.1.9_Hidrogeologia_Rev0.zip

  • Calidad de las aguas

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.10_Calidad_de_agua_Rev0.pdf

  • Glaciares rocosos
  • Flora y Vegetación Terrestre

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.1.11_Glaciares_Rev0.pdf

  • Ecosistemas Terrestres

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/a2e_Cap_3.2.1_Flora_y_Vegetacion_Rev0.pdf

  • Flora no vascular (Hongos, Líquenes y Briófitas)

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.2.2_Flora_No_Vascular_Rev0.pdf

  • Animales Silvestre

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/26/Cap_3.2.3_Animales_Silvestres_Rev0.pdf

  • Entomofauna y aracnofauna
  • Arqueología

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.2.4_Entomofauna_Rev0.pdf

  • Ecosistemas Acuáticos Continentales

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.3_EAC_Rev0.pdf

  • Patrimonio cultural

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/245_Cap_3.4.1_Arqueologia_Rev0.zip

  • Paleontología

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap._3.4.2_Paleontologia_Rev0.pdf

  • Paisaje

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.5_Paisaje_Rev0.pdf

  • Áreas protegidas y sitios prioritarios

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.6_AP_y_SP_Rev_0.pdf

  • Turismo

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.7_Atractivos_Naturales_y_Culturales_Rev0.pdf

  • Uso del Territorio y su Relación con la Planificación Territorial

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.8_Uso_del_Territorio_Rev0.pdf

  • Medio Humano

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.9_Medio_Humano_Rev0.pdf

  • Proyectos que cuentan con RCA

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_3.10_Proyecto_con_RCA_Rev0.pdf

 

II. Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto o Actividad.

Los antecedentes de la predicción y evaluación del impacto ambiental del Proyecto se encuentran en el Capítulo 4 del EIA y pueden ser consultados en el siguiente enlace: 

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_4_EIA_Rev0.pdf

III. Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación.

Los antecedentes del plan de medidas de mitigación, reparación y compensación del Proyecto se encuentran en el Capítulo 7 del EIA y pueden ser consultados en el siguiente enlace: 

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_7_Plan_de_Medidas_Rev0.pdf

IV. Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociados a eventuales situaciones de riesgo o contingencia.

Los antecedentes del plan de prevención de contingencias y emergencias del Proyecto se encuentran en el Capítulo 8 del EIA y pueden ser consultados en el siguiente enlace: 

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_8_PCE_Rev0.pdf

V. Antecedentes que justifican la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300. 

Los antecedentes que justifican la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300 se encuentran en el Capítulo 5 del EIA y pueden ser consultados en el siguiente enlace: 

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_5_Efectos_Art.11_Rev0.pdf

VI. Descripción pormenorizada de aquellos Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental.

La descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300 que dan origen a la necesidad de elaborar un EIA se encuentran en el Capítulo 5 del EIA y pueden ser consultados en el siguiente enlace: 

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_5_Efectos_Art.11_Rev0.pdf

VII. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (Normas y listado de permisos sectoriales (PAS)).

Los antecedentes del plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable del Proyecto se encuentran en el Capítulo 10 del EIA y pueden ser consultados en el siguiente enlace: 

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_10_Plan_de_cumplimiento_legal_Rev0.pdf

VIII. Descripción de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contempla realizar.

Los antecedentes los compromisos ambientales voluntarios del Proyecto se encuentran en el Capítulo 11 del EIA y pueden ser consultados en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/03/25/Cap_11_CAV_Rev0.pdf

Geolocalización
Código QR para acceder a esta página