Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

Parque Solar Fotovoltaico Acuyo

Servicio Evaluación Ambiental, Dirección Regional de Valparaíso

 

1.       ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

I.        Nombre del Proyecto
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Parque Solar fotovoltaico Acuyo.
II.        Descripción del Proyecto

En virtud de los establecido en el artículo 30 bis de la Ley N°19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, así como en los artículos 93 y 94 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso, mediante Resolución Exenta N°202405001100, de fecha 06 de junio de 2024, ordena la realización de un proceso de participación ciudadana, por un plazo de 20 días, en el proceso de evaluación de la DIA del proyecto “Parque Solar Fotovoltaico Acuyo”, cuyo titular es Fontus SCL III SpA. 

De acuerdo a lo señalado en la DIA, el Proyecto se localizaría en la Región y Provincia de Valparaíso, Comuna de Casablanca.

La iniciativa consistiría en la construcción y operación de un parque solar fotovoltaico de 82 Mega Watts de potencia, junto con un sistema de almacenamiento con baterías de 550 Mega Watts hora, utilizando 109.320 paneles fotovoltaicos, en una superficie de 104 hectáreas. Además, se considera la construcción de una Subestación Eléctrica y una Línea de Alta Tensión subterránea de 66 kilovoltios con una longitud de 40 metros, para evacuar la energía hasta el punto de conexión con la subestación eléctrica existente Nueva Casablanca.

III.        Tipología del proyecto o actividad

Tipología:

Letra c) Central generadora de energía mayor a 3 Mega Watts.

IV.        Vida útil del proyecto o actividad

El proyecto considera una vida útil de 40 años.

2.       REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN DATUM WGS84

I.        Localización del proyecto

El proyecto se localizaría en la Región y Provincia de Valparaíso, Comuna de Casablanca.

 

Figura: Ubicación general del proyecto, respecto de la comuna de Casablanca.

Fuente: DIA, Descripción de proyecto, figura 1-2, página 14.

II.        Plano en formato KMZ del proyecto

Figura: Emplazamiento de las obras del Proyecto (Ubicación Norte).

Fuente: DIA, Descripción de proyecto, figura 1-13, página 15.

 

Figura: Emplazamiento de las obras del Proyecto (Ubicación Sur).

Fuente: DIA, Descripción de proyecto, figura 1-13, página 16.

 

3.       CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PROYECTOS O ACTIVIDAD.

 

I.        Descripción de las partes y obras del proyecto

El proyecto Parque Solar Fotovoltaico Alicanto, contempla las siguientes obras temporales y permanentes que se describen a continuación:

 

·         Obras temporales:

Oficinas - Baños - Camarines y duchas - Comedores - Estanques de agua potable - Planta de tratamiento de agua servidas (PTAS) - Bodega residuos sólidos domiciliarios (RSD) - Bodega sólidos industriales no peligrosos (RSINP) - Patio de salvataje - Bodega residuos sólidos peligrosos (RESPEL) - Bodega de sustancias peligrosas (SUSPEL) - Estacionamientos - Zonas de carga y descarga de combustibles - Pañol de herramientas - Zona de acopio de materiales y equipos - Zona de lavado de camiones mixer - Caseta de guardia y Grupos electrógenos.

 

·         Obras permanentes:

Módulos fotovoltaicos - Estructura de seguimiento solar - Centros de transformación (Transformación, Celda de conexión e inversores) - Sistema BESS - Línea de Alta tensión en 33 Kv (LAT) - Subestación elevadora - Línea de Alta Tensión en 66 kV (LAT) y Punto de conexión - Sala de control - Caminos internos - Cerco perimetral - Estación meteorológica - Estanque de agua potable - Pañol de herramientas - Bodega de residuos sólidos domiciliarios (RSD) - Bodega de residuos sólidos industriales no peligrosos (BSINP) - Bodega residuos peligrosos - Baño - Fosa séptica - Estacionamiento - Caminos Externos y Caminos Internos.

II.        Efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley n° 19.300 y de los

artículos 5 al 10 del RSEIA, que genera el proyecto o actividad.

No Aplica.
III.        Medidas sobre los impactos significativos del proyecto o actividad.
No Aplica.

IV.        Eventuales situaciones de riesgo o contingencia que serán abordadas por un plan de

prevención de contingencias y emergencias.

Las situaciones de riesgo que están contempladas en el plan de contingencias y emergencias son las siguientes:

·         Riesgo de Incendio.

·         Riesgo de sismo.

·         Riesgo por condiciones climáticas adversas.

·         Riesgo de accidentes de tránsito.

·         Riesgo de accidente de tránsito.

·         Riesgo de derramen de sustancias peligrosas.

·         Riesgo de hallazgo arqueológico.

·         Riesgo de afloramiento de aguas.

·         Movimientos de tierra.

·         Uso de equipos y maquinaria pesada.

·         Desmontaje de equipos.

 

V.        Lista de los permisos ambientales sectoriales que requiere el proyecto.

a.       PAC 138 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evaluación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

b.       PAS 140 Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, por todas las obras del proyecto.

c.       PAS 142 Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

d.       PAS 148 Permiso para la corta de bosque nativo.

e.       PAS 156 Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

f.        PAS 160 Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

VI.        Lista de los compromisos ambientales voluntarios.

Los compromisos ambientales voluntarios que propone el titular son los siguientes:

-          Charlas y monitoreo arqueológico.

-          Mejoramiento de suelo.

 

 

4.       CONTENIDOS DE EIA/DIA (según corresponda)

 

I.        Determinación y justificación del área de influencia y Línea de Base del proyecto o

actividad.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/01/18/Capitulo_01_DIA_PSF_Acuyo.pdf

 

II.        Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto o Actividad

Capítulo 2 Antecedentes que justifiquen la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/01/18/d22_Capitulo_02._DIA_PSF_Acuyo.pdf

 

III.        Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

 

No Aplica.

IV.        Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociados a eventuales situaciones de riesgo o contingencia.
Anexo_1-4_Plan_de_Contingencias_y_Emergencias.pdf (sea.gob.cl)

V.         Descripción pormenorizada de aquellos Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto

Ambiental.

 

No Aplica.

VII.        Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (Normas y listado de

permisos sectoriales.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/01/17/Capitulo_03._DIA_PSF_Acuyo.pdf

 

VIII.        Descripción de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la

legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contempla realizar.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/01/17/Capitulo_07._DIA_PSF_Acuyo.pdf

 

 

 

Geolocalización
Código QR para acceder a esta página