Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

Parque Fotovoltaico Solar Wing

EIA “PARQUE FOTOVOLTAICO SOLAR WING”

Servicio de Evaluación Ambiental, Dirección Regional Atacama

Periodo PAC por modificaciones sustantivas:

Desde el 24 de mayo hasta el 05 de julio de 2024

Se informa a la comunidad que, mediante Resolución Exenta N° 20240300148 de la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama, de fecha 10 de mayo de 2024, se ha resuelto iniciar un nuevo proceso de participación ciudadana por modificaciones sustantivas en el procedimiento de evaluación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Parque Fotovoltaico Solar Wing”. Ello, debido a que las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones realizadas en el marco de la presentación de la Adenda reconocen un nuevo impacto significativo denominado “FTV-OPE-01 Afectación de individuos de Adesmia argyrophylla por operación de paneles fotovoltaicos”.

El Titular del Proyecto es Copiapó Solar SPA, cuyo representante legal es el señor Luis Arqueros Wood. El monto estimado de la inversión para ejecutar el Proyecto asciende aproximadamente a USD 375 millones.

El proyecto “Parque Fotovoltaico Solar Wing” corresponde a una modificación del proyecto denominado “Ampliación Central Desierto de Atacama”, aprobado mediante la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N° 20220300142, del año 2022. 

La fase de construcción tendrá una duración de 16 meses y una dotación máxima de 600 trabajadores. La fase de operación considera 30 años y una dotación máxima de 30 trabajadores. La fase de cierre considera 12 meses de actividades y un máximo de 180 trabajadores.

El EIA caracterizó la situación actual del medio ambiente en el área de influencia del Proyecto, levantando información ambiental para las líneas de bases de los siguientes componentes: Clima y Meteorología, Calidad del Aire, Ruido y vibraciones, Campos electromagnéticos, Geología, Geomorfología, Áreas de Riesgos, Hidrología e Hidrogeología, Edafología, Flora y Vegetación Terrestre, Hongos y Líquenes, Fauna Terrestre, Patrimonio Arqueológico, Paleontología, Paisaje, Turismo, Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios, Medio Humano y Usos del Territorio, así como también la identificación de los proyectos o actividades que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental vigente. 

Tras la identificación y valorización de impactos ambientales realizado por el Titular, en el EIA se concluye que los impactos adversos significativos generados por el Proyecto se relacionan con la Pérdida de individuos de especies en categoría de conservación con grado de amenaza correspondiente a Adesmia argyrophylla (Vulnerable). Para este impacto significativo el Proyecto consideró un Plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación, el cual considera la implementación de las siguientes medidas:

  • Trasplante experimental de ejemplares de Adesmia argyrophylla

  • Implementación de zonas de resguardo de ejemplares de Adesmia argyrophylla

  • Procedimiento para la conservación de especies singulares de Flora

Posteriormente, como resultado de la presentación de la Adenda del EIA, de fecha 08 de abril de 2024, se ha determinado la generación de un nuevo impacto significativo para la fase de operación, esto es, “Afectación de individuos de Adesmia argyrophylla por operación de paneles fotovoltaicos”.

En el Anexo 20 de la Adenda se presentó un Plan actualizado de medidas de mitigación, reparación y compensación, donde se proponen las siguientes medidas de compensación asociadas al impacto:

  • Procedimiento para la conservación de especies singulares de Flora

  • Monitoreo y publicación sobre la afectación de Adesmia argyrophylla por paneles solares

Dicho plan actualizado de medidas de mitigación, reparación y compensación se ha diseñado a fin de cautelar las variables ambientales que eventualmente podrían ser afectadas por el Proyecto. Asimismo, se presenta un Plan de Seguimiento Ambiental en el Anexo 22 de la Adenda, relacionado a las actividades propias del avance de la obra para corroborar el cumplimiento y la efectividad de los planes propuestos. Adicionalmente, el Titular presenta una serie de Compromisos Ambientales Voluntarios, en el Anexo 19 de la Adenda, los cuales refuerzan su compromiso respecto a las eventuales afectaciones que podría generar producto de la construcción, operación y cierre del Proyecto.

  1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO 

I      Nombre del Proyecto 

EIA “Parque Fotovoltaico Solar Wing”

II     Descripción del Proyecto 

El Proyecto consiste en la construcción y operación de un parque fotovoltaico de una potencia nominal instalada de 212 MWp, que aportará energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y cuya área de emplazamiento abarca una superficie total de 297 hectáreas. 

Para ello, se requiere la instalación de 315.912 módulos fotovoltaicos de 670 Wp cada uno, los que en conjunto generarán una potencia máxima total de 212 MWp. Además, se considera la construcción de infraestructura de apoyo constituida por una Subestación Elevadora (SE) de 33 kV a 220 kV denominada “SE Solar Wing 33/220 kV”, 48 Centros de Transformación (en adelante CT), canalizaciones subterráneas de 33 kV (que van desde los CT hacia la SE), un conjunto de baterías de almacenamiento de energía y sistema de acondicionamiento de energía y una Línea de Alta Tensión de aproximadamente 3,34 km de 220 kV que conecta la SE Solar Wing con la SE “Desierto de Atacama”, del proyecto denominado “Ampliación Central Desierto de Atacama”, aprobado mediante RCA N° 20220300142/2022. 

Además, se proyecta la habilitación de un acceso al Proyecto (Acceso Principal) desde la ruta C-431 y la construcción de nuevos caminos internos hacia las diferentes estructuras, con el propósito de facilitar el acceso al interior del parque y el posterior mantenimiento durante la fase de operación.

La fase de construcción tendrá una duración de 16 meses y una dotación máxima de 600 trabajadores. A su vez, la fase de operación considera una 30 años y dotación máxima de 30 trabajadores. Por su parte, la fase de cierre considera 12 meses de actividades y un máximo de 180 trabajadores.

III    Tipología del Proyecto 

La tipología corresponde a la letra c) del artículo 3 del Reglamento del SEIA, esta es: 

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

IV    Vida Útil del Proyecto o Actividad

30 años

  1. REPRESENTACIÓN CARTORGRÁFICA EN DATUM WGS84

I      Localización del Proyecto 

El Proyecto busca instalarse en las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó, en la provincia de Copiapó, Región de Atacama. 

II   Plano en formato KMZ del Proyecto 

Los Planos en formato kmz del Proyecto, donde se puedan visualizar las obras y partes de este, se encuentran actualizados en el Anexo 1 Planos y KMZ del Proyecto, de la Adenda, los cuales se pueden descargar desde el siguiente enlace: 

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/05/Anexo_1_Planos_del_Proyecto.zip

 

Figura 1: Localización general del Proyecto.


Fuente: Figura 1.4.2 del Capítulo 1 del EIA (en azul se ve el proyecto). 

 

Figura 2: Área de influencia del Medio Humano, localidad Los Loros.


Fuente: SEA Atacama (basado en los planos en formato KMZ 

presentados en el Anexo 1.2 del Capítulo 1 del EIA). 

  1. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

I.   Descripción de las partes y obras del proyecto  

A continuación, se presenta una descripción de las principales partes y obras del proyecto, tanto temporales como permanentes: 

Nombre

Tipo de obra

Descripción

Instalación de faena (IF) Obra temporal

Se habilitará 1 instalación de faena durante toda la fase de construcción y corresponde a infraestructura provisoria de apoyo a las labores constructivas. Dicha instalación de faena incluye: 

1. Oficinas y sala de reuniones.

2. Sala de primeros auxilios.

3. Sala de cambio, baños y duchas.

4. Bodega residuos peligrosos (RESPEL).

5. Bodega sustancias peligrosas (SUSPEL).

6. Áreas de acopio de residuos sólidos asimilables a domiciliarios (RSAD).

7. Patio de salvataje

8. PTAS duchas

9. PTAS WC

10. Caseta de guardia

11. Equipos electrógenos

12. Estacionamientos Vehículos Livianos

13. Estacionamientos Vehículos Pesados

14. Estacionamiento de Maquinaria

15. Taller de Mantenciones Menores

16. Estanques de agua potable

17. Estanques de agua industrial

18. Piscina de lavado de camiones

19. Patio de descarga

20. Laboratorio

21. Comedores

22. Zona de preparación de hormigón

Acceso temporal a Instalación de Faena Obra temporal

Durante la construcción se habilitará un acceso de carácter temporal, que se utilizará solamente durante la fase de construcción. Desde la ruta C-451 hay una huella existente, desde aquí se habilitarán 800 metros hasta el acceso al Parque, del cual será utilizado para ingresar directamente al polígono del proyecto, sin pasar por otros sectores en construcción y para tener un acceso expedito a las zonas de trabajo.     

Frentes de trabajo móviles del Parque Fotovoltaico y LAT Obra temporal

La construcción tendrá un máximo de 20 frentes de trabajo móviles temporales distribuidos en la extensión del terreno y 3 frentes de trabajo móviles temporales asociados a la LAT con 450 trabajadores aproximadamente en total. Cada uno de esos frentes de trabajo deberá contar con servicios higiénicos (3 excusados y 3 lavatorios), los que serán móviles del tipo baño químico a no más de 75 metros del lugar de trabajo, lo que será acompañado con bodegas menores (pañoles). 

Caseta de Guardia (Garita) en Caminos de Acceso Temporal y de Acceso Permanente Obra temporal

Para controlar el acceso desde el camino de acceso temporal y desde el camino de acceso permanente, se instalará una Caseta de Guardia en cada uno, de iguales características a la caseta de la IF, en el punto donde cada camino cruza el cerco del predio. Por su lejanía a la IF, se instalará al lado de cada caseta, un baño con su propio sistema de recolección de aguas servidas (fosa séptica de tipo estanco), con capacidad de 1 m3, durante toda la fase de construcción.

Camino de Acceso a la Planta

Obra permanente 

Para acceder al Proyecto se habilitará un camino de acceso desde la Ruta existente C-431, tendrá una longitud de 1,4 km y un ancho de 6 metros. El acceso contará con un portón que podrá ser abierto remotamente, para lo cual habrá un citófono, un lector de tarjetas y una cámara de circuito cerrado de televisión. Es importante señalar que, si bien este camino es el acceso permanente del Parque, por razones logísticas y de accesibilidad, también se ha considerado útil que este acceso y su camino interno sean utilizados durante la fase de construcción, para la habilitación de la LAT.

Garita de Control de Acceso Obra permanente 

En el acceso a la Subestación Eléctrica se habilitará un portón en el cerco y se instalará una garita del tipo prefabricada de FRP, donde una persona podrá controlar el acceso y abrir el portón, lo que también podrá hacerse de manera remota mediante citofonía y tarjetas electrónicas, de modo que no es necesaria la presencia permanente de una persona para estas funciones. Tendrá una superficie aproximada de 6 m2.

Caminos internos Obra permanente 

Los caminos internos serán de 4 metros de ancho, a excepción del camino interno principal, el que recorre de sur a norte hasta llegar a la SE el cual tiene un ancho de 7,5 metros de ancho. La longitud total de caminos internos es de 15,5 km. En los casos en los que existen cruces de cauces, se ha proyectado la construcción de un total de 41 badenes, para permitir el libre escurrimiento de las aguas (considerados como obras de modificación de cauces, descritos en el Capítulo 1 del EIA). 

Badenes

Obra permanente

Se proyectan 41 badenes de cruce entre los caminos y las quebradas existentes. Para el dimensionamiento se consideró el ancho de los caminos proyectados, y la longitud de cada badén está dada por la inundación producida para un periodo de retorno de 100 años más un buffer de 2 metros, se considera una pendiente máxima en los costados de 10% y un tramo recto de 5 metros como mínimo.

Protección en pilares de módulos en zona de crecida cada 100 años Obra permanente

En el caso de los módulos que se encuentran en zonas de escurrimiento de aguas para la crecida de 100 años de periodo de retorno, se tendrán las consideraciones constructivas con el fin de evitar riesgos por inundación y/o socavación.

Cerco perimetral y CCTV

Obra permanente

Se instalará un cerco perimetral, para evitar agresiones externas y el acceso de personas externas a las instalaciones el cual cubrirá todo el perímetro del Proyecto, alcanzando una extensión de 6,82 km. La valla tendrá las siguientes características: una altura aproximada de 2 metros con postes de acero galvanizado los que irán apoyados sobre poyos de hormigón excavados a una profundidad de 20 a 30 cm. Por otro lado, al interior del cerco perimetral, se contará con un sistema de detección de intrusión perimetral con cámaras térmicas (CCTV), el cual permitirá monitorear de manera remota el perímetro del proyecto, detectando actividades sospechosas sobre el proyecto. El sistema será dispuesto en postes metálicos, cuya altura podrá alcanzar los 4 metros.

Zona de módulos fotovoltaicos Obra permanente 

La zona de paneles considera los módulos fotovoltaicos, las estructuras soportantes y las cajas de agrupaciones y tendrá una superficie de 2.581.826 m2. Contempla una arquitectura modular o estandarizada, con la repetición de un total de 48 bloques similares de módulos fotovoltaicos, cajas de agrupaciones y estructuras soportantes. En un sector de la zona oriente del Proyecto, debido a que la orografía es más accidentada, presentando pendientes en sentido norte-sur superiores a umbrales técnicos, se utilizarán estructuras de colección de tipo fija, orientados al norte y con una inclinación óptima para la producción anual de energía eléctrica. En el resto del sitio se instalarán módulos sobre estructuras con sistemas de seguimiento.

Módulos fotovoltaicos

Obra permanente

Los módulos fotovoltaicos utilizados serán en base a silicio monocristalino tipo PERC y de tipo bifacial (utilizan también los fotones recibidos en su parte trasera). Estos cuentan con una potencia unitaria (por módulo) de 670 Wp bajo condiciones estándar de 1.000 W/m2, temperatura de operación de las celdas de silicio de 25°C y un valor óptimo de radiación solar reflejada en la superficie (albedo) para los módulos solares del orden del 21%.

Sistema de Seguimiento (Trackers) Obra permanente

Los módulos se instalan horizontalmente respecto al suelo sobre seguidores que constituyen el soporte de estos. Los seguidores serán del tipo horizontal con seguimiento a un eje que girará siguiendo la trayectoria del sol del este hacia el oeste durante las horas solares. Las estructuras de soporte del Seguidor son pilares de acero que conectan cada mesa de módulos. Dichos pilares metálicos serán hincados en el terreno mediante equipos mecánicos.

Sistema de soporte sin seguimiento Obra permanente

En las zonas con mayor pendiente, se instalarán los módulos en estructuras fijas que no tendrán movimiento en seguimiento del sol. Las estructuras de soporte son pilares de acero que conectan cada mesa de módulos, la construcción de estos soportes será realizada de la misma manera que las estructuras con seguimiento, es decir, serán hincados en el terreno mediante equipos mecánicos. Se estima que el peso total de las estructuras asociadas al sistema de soporte sin seguimiento será de 707 toneladas.

Cajas de agrupación Obra permanente

Las cajas de agrupación son cuadros eléctricos, encargados de agrupar cierto número de strings (se llama string al conjunto generado por un número predefinido de módulos fotovoltaicos conectados en serie (suma de tensiones), determinando la tensión operativa de corriente continua y de diseño del proyecto), para formar un solo circuito de salida. Este circuito de salida se conecta después al Centro de transformación.

Estación meteorológica

Obra permanente

En diferentes zonas del proyecto, se instalarán estaciones meteorológicas, las cuales serán instaladas de forma contigua a los centros de transformación. Estas estaciones miden la radiación solar directa e indirecta en plano inclinado, albedo, dirección y velocidad del viento, y temperatura ambiente y de operación de módulos, permitiendo así tener información para la toma de decisiones de gestión del campo solar.

Cables subterráneos de baja tensión Obra permanente

La canalización de la electricidad desde las cajas de agrupaciones a los centros de transformación se realizará mediante cables subterráneos de corriente continua. Para la construcción de la canalización subterránea, es necesaria la excavación de una zanja de 1 metro de profundidad por un ancho aproximado de 1 metro. En total, La longitud de zanjas para cables subterráneos de baja tensión en el Parque Fotovoltaico será de 37.800 metros. Se considera un total de 7.056.000 metros lineales de cable de baja tensión. El peso total considerado en cables de baja tensión se estima en 1.270 toneladas.

Centros de transformación Obra permanente

En total, se consideran 48 centros de transformación en el Parque Fotovoltaico correspondientes a instalaciones eléctricas, que disponen de los siguientes equipos: 

1. Un cuadro de corriente continua, a lo cual se conectan los cables subterráneos que llegan desde los módulos fotovoltaicos, correspondiente al inversor del centro de transformación.

2. Un inversor con potencia de aproximadamente 4 MW, responsable de la conversión de la electricidad de corriente continua producida por los módulos a corriente alterna de baja tensión (0,6 kV).

3. Un transformador de potencia, responsable de elevar la tensión de baja (0,6 kV) a media (33 kV).

4. Celdas de media tensión, a las cuales se conectan los cables subterráneos de media tensión que van a la Subestación Elevadora.

Cables subterráneos de media tensión Obra permanente

Para la construcción de la canalización subterránea, es necesaria la excavación de una zanja de ancho variable dependiendo la cantidad de circuitos, variando entre 0,5 metros (un circuito) y 3,2 metros (8 circuitos), con una profundidad de 0,95 metros a 1,0 metro, según corresponda. En total, la longitud de zanjas para cables de media tensión en la Parque Fotovoltaico será de 23,78 km.

Subestación Elevadora

Obra permanente

Para la evacuación de la energía producida en la Parque Fotovoltaico, se construirá una Subestación Eléctrica que eleva desde media a alta la tensión pasando de 33 kV a 220 kV. Ésta inyectará toda la energía del parque hacia la LAT, para conectar finalmente con la Subestación del proyecto “Desierto de Atacama”. La subestación se emplaza en un área de 1,1 ha situada en el sector norte del Parque Fotovoltaico.

Baterías de almacenamiento de energía (BESS) Obra permanente

Se contempla la instalación de un Sistema de Almacenamiento de Energía a través de Baterías (BESS por sus siglas en inglés), el cual consiste en agrupaciones de baterías del tipo ion-litio interconectadas eléctricamente, las que almacenarán la energía generada. Para el presente proyecto, se ha considerado un total de 378 contenedores destinados al sistema de almacenamiento de energía, ubicados a un costado de la Subestación Eléctrica Solar Wing.

Edificio de Control y Operación (C&O) Obra permanente

Se implementará un Edificio de Control y Operación (en adelante C&O) para el control y el monitoreo de la operación del Parque Fotovoltaico, facilitando las tareas operativas y actividades de mantenimiento y seguridad de toda la planta durante la fase de operación. El edificio será construido en una superficie de 615 m2.

Bodegas de planta fotovoltaica y de subestación  Obra permanente

Para el almacenamiento de repuestos y reparaciones menores que puedan efectuarse en el sitio, se cuenta con un edificio tipo galpón, de estructura metálica de 512 m2.

Sistema de agua potable y Planta de tratamiento de aguas servidas Obra permanente

El suministro de agua potable para el edificio de C&O donde trabajarán 7 personas aproximadamente, se realizará mediante un estanque ubicado en el exterior compartido con el sistema contra incendios. El requerimiento de agua potable es de 1.050 litros al día, lo que se cubre para una semana con los 30 cm superiores del contenido de agua del estanque contra incendio. Dicho estanque será abastecido de agua potable semanalmente mediante camiones aljibes que cuenten con resolución sanitaria, por contratistas debidamente autorizados. Adicionalmente, se contará con dispensadores de agua en bidones para el consumo directo de las personas. Para la disposición de aguas servidas, se instalará una Planta de tratamiento de aguas servidas del tipo modular con lodos activados. El efluente tratado proveniente de la PTAS será utilizado para humectación de caminos.

Estacionamiento de vehículos livianos Obra permanente

Se considera un área de 202 m2 como área de estacionamiento de 16 vehículos livianos ubicado en las cercanías del Edificio C&O para la fase de operación.

Bodega RESPEL

Obra permanente

Se considera una bodega de residuos peligrosos de 56 m2 la cual será utilizada para depositar residuos peligrosos durante la fase de operación y cierre y contará con las condiciones de seguridad para el acopio de diversos tipos de residuos peligrosos, conforme a lo señalado por el D.S. N° 148/2003 del MINSAL, está dará cumplimiento a las exigencias para su almacenamiento.

Bodega SUSPEL

Obra permanente

Para el almacenamiento de sustancias peligrosas, se dispondrá de una bodega de 56 m2, con sistemas de contención de derrames y protección contra incendio.

Acopio de residuos industriales no peligrosos Obra permanente

Se contará con un área de acopio de residuos no peligrosos de 15 m2. Además, se contará con contenedores locales de menor capacidad, cuyo contenido será trasladado al área de acopio principal. Los materiales se ordenarán y segregarán para su posterior reutilización, reciclaje o disposición final en sitios autorizados.

Acopio de residuos asimilables a domiciliarios Obra permanente

Se contará con un área de acopio de residuos domésticos y asimilables que abarcará un área de 15 m2. Los residuos serán almacenados en recipientes con tapa y debidamente rotulados para su posterior reutilización, reciclaje o disposición final en sitios autorizados.

Línea de Alta Tensión Obra permanente

La Línea de alta tensión del Proyecto contará con una longitud de aproximadamente 3,34 km de circuito simple, la cual se inicia en la Subestación Eléctrica Solar Wing al SEN, por medio de una conexión a la Subestación Desierto de Atacama (perteneciente al proyecto “Central Desierto de Atacama”). Dicha LAT estará formada por 2 estructuras de suspensión, 7 de anclaje y 7 de remate ubicadas fuera de la zona delimitada por el cerco perimetral. Cada torre tiene una altura promedio de 20,5 metros aproximadamente y un máximo de 26,85 metros. Cada estructura de la LAT ocupará una superficie de aproximadamente 32 m2, ocupando aproximadamente 512 m2 de superficie, sin embargo, se deberá realizar limpieza del sitio alrededor de las estructuras, estimando una superficie aproximada de 12.500 m2. De la misma manera, se considera necesario para su construcción la habilitación de 12 canchas de tensado, ubicadas dentro de la faja de servidumbre.   

Camino de servicio (Mantenimiento Línea de Alta Tensión) Obra permanente

Para el mantenimiento de la LAT, se tiene considerada la habilitación de un camino dentro de la faja de intervención de la LAT. Este camino permitirá el acceso de las torres durante la fase de operación, para efectuar el mantenimiento correspondiente.

II.  Efectos, Características o Circunstancias del Articulo 11 de la Ley N°19.300 y de los Artículos 5 al 10 del RSEIA, Que genera el Proyecto o Actividad.

El Proyecto ingresa al SEIA a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) debido a que presenta impacto significativo señalado en el literal b) del artículo 11 de la Ley N° 19.300, esto es, “Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire”.

III. Medidas sobre los impactos significativos del proyecto o actividad. 

Las medidas propuestas para hacerse cargo de los impactos significativos del Proyecto se resumen a continuación. 

Fase del Proyecto

Componente

Impacto Ambiental

Tipo de Medida

Breve descripción de la medida 

Construcción Flora y vegetación

Afectación de ejemplares de especies en categoría de conservación con grado de amenaza (Vulnerable) (FYVCON-04) Impacto Significativo

Mitigación

Implementación de Zonas de Resguardo de Ejemplares de Adesmia Argyrophylla:

En el área del Proyecto se identificaron 1.488 ejemplares de la especie Adesmia argyrophylla la cual se encuentra en categoría de conservación y clasificada como Vulnerable, la medida busca disminuir la pérdida de dichos ejemplares restringiendo las áreas de corta asociadas a las obras del proyecto, mediante la definición de áreas de resguardo las cuales evitarán la intervención de 1214 ejemplares. Las áreas de resguardo corresponden a las zonas de micro quebradas, área bajo los paneles fotovoltaicos y área de influencia sin obras, todas ellas no afectas a corta.

Construcción Flora y vegetación

Afectación de ejemplares de especies en categoría de conservación con grado de amenaza (Vulnerable) (FYVCON-04) Impacto Significativo

Reparación

Revegetación de Áreas destinadas a Obras Temporales:

El proyecto contempla la implementación de obras temporales asociadas a la instalación de faena, patio de salvataje y zona de acopio que implican la afectación de especies presentes en el área, la superficie asociada a dichas obras corresponde a 1 hectárea. La revegetación se realizará con las principales especies presentes en el área de influencia y que serán afectadas por las obras. Las densidades de plantación serán similares a las observadas en línea base.

Construcción Flora y vegetación Afectación de ejemplares de especies en categoría de conservación con grado de amenaza (Vulnerable) (FYVCON-04) Impacto Significativo Compensación

Trasplante experimental de ejemplares de Adesmia argyrophylla:

El trasplante de los ejemplares de Adesmia argyrophylla, se considera una actividad de carácter experimental, cuyo fin es aumentar el conocimiento de la especie respecto de su propagación y comportamiento a diferentes cambios y en este caso particular a la sobrevivencia al trasplante o cambio físico de ubicación.

Construcción y operación Flora y vegetación

Afectación de ejemplares de especies en categoría de conservación con grado de amenaza (Vulnerable) (FYV-CON-04) Impacto Significativo

 

Afectación de individuos de Adesmia argyrophylla por operación de paneles fotovoltaicos 
(FTV-OPE-01)

Impacto 

Significativo

 

Compensación

Procedimiento para la conservación de especies singulares de Flora:

Contribuir con la continuidad de la especie a través del desarrollo de técnicas de propagación vegetativa. Esta actividad permitirá contribuir con antecedentes certeros sobre el comportamiento y adaptabilidad de la especie a acciones de propagación.

 

Se reforestarán la cantidad de ejemplares afectos a corta de Adesmia argyrophylla durante la fase de construcción y que corresponde a 274 individuos. Además, se reforestarán los 594 ejemplares de la especie Adesmia argyrophylla ubicados bajo el área de los paneles fotovoltaicos.

Operación Flora y vegetación

Afectación de individuos de Adesmia argyrophylla por operación de paneles fotovoltaicos 
(FTV-OPE-01)

Impacto 

Significativo

Compensación

Monitoreo y publicación sobre la afectación de Adesmia argyrophylla por paneles solares:

El monitoreo considera el seguimiento (mediante parcelas) de los aspectos fenológicos y sanitarios de los ejemplares de Adesmia “bajo los paneles” y de parcelas “control” en zonas sin intervención en el entorno inmediato del proyecto, y por otro lado, sobre la base de los resultados obtenidos en los 5 años de monitoreo, se realizará una publicación, para poner a disposición de la comunidad profesional y científica las conclusiones de los monitoreos y las medidas de gestión que pueden ser adoptadas por futuros proyectos en evaluación ambiental en la Región. La publicación se hará a nivel local y nacional en publicaciones de divulgación mediante boletines científicos, tales como el Boletín del Museo de Historia Natural, Gayana Botánica o Chloris Chilensis.

IV. Eventuales situaciones de riesgo que serán abordados por un plan de prevención de contingencias y emergencias

El objetivo del Plan de Contingencias y Emergencias es establecer las responsabilidades y actividades necesarias para el establecimiento de medidas de contingencias y las acciones que se deberán aplicar antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia, de manera de minimizar los riesgos al medio ambiente o a la población en el área del Proyecto. 

Los riesgos previstos asociados al Proyecto pueden ser de origen natural o antrópico:

  • Natural: Sismo, Inundaciones y Remoción en masa

  • Antrópico: Incendio, Intervención patrimonial, Derrames de combustible, Derrame de sustancias y residuos peligrosos, Derrame de combustible y/o lubricante, sustancias peligrosas y residuos peligrosos en quebradas naturales; Superación en la capacidad de almacenamiento, Derrame de aguas servidas, Atropello de fauna nativa, Incendio baterías de Litio, Colisión y/o electrocución de avifauna, e Ingreso de fauna al área del proyecto. 

Su detalle se entrega actualizado en el Anexo 21 de la Adenda y puede consultarse en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/05/Anexo_21_Plan_CyE_rev0.pdf

V. Lista de los permisos ambientales sectoriales que requiere el Proyecto. 

La siguiente tabla presenta los antecedentes técnicos y formales de los siguientes Permisos Ambientales Sectoriales: 

Permisos Ambientales Sectoriales mixtos

Aplicabilidad

Artículo 132: Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

Aplica. En virtud de la intervención de elementos patrimoniales de tipo arqueológico y paleontológico registrados en el área de intervención del Proyecto. En el Anexo 11.1.1 y 11.1.2 del EIA se presentan los antecedentes técnicos del PAS 132 para los elementos patrimoniales de tipo arqueológico y paleontológico, respectivamente. 

Artículo 138: Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

Aplica. Para el manejo de aguas servidas el Proyecto contempla la implementación de PTAS y fosas sépticas en cada una de sus fases. Los antecedentes técnicos son presentados actualizados en el Anexo 5 de la Adenda.

Artículo 140: Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

Aplica. El Proyecto contempla la habilitación de áreas de acopio para los residuos domiciliarios, asimilables a domiciliarios e industriales no peligrosos en cada una de sus fases. Los antecedentes técnicos son presentados actualizados en el Anexo 6 de la Adenda.

Artículo 142: Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

Aplica. El Proyecto contempla la habilitación de áreas de acopio de residuos peligrosos en cada una de sus fases. Los antecedentes técnicos son presentados actualizados en el Anexo 7 de la Adenda.

Artículo 146: Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso.

Aplica. El Proyecto contempla realizar actividades de rescate y relocalización de especies. Los antecedentes técnicos son presentados en el Anexo 11.9 de este EIA.

Artículo 151: Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas.

Aplica. El Proyecto considera la corta y descepado de formaciones xerofíticas. Los antecedentes técnicos son presentados actualizados en el Anexo 8 de la Adenda.

Artículo 156: Permiso para efectuar modificaciones de cauce. 

Aplica. El Proyecto contempla la construcción obras de atraviesos de cauce. Los antecedentes técnicos son presentados actualizados en el Anexo 9 de la Adenda.

Artículo 157: Permiso para efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales. 

Aplica. El Proyecto contempla efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales. Los antecedentes técnicos son presentados actualizados en el Anexo 10 de la Adenda.

Artículo 160: Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los límites urbanos.

Aplica. El Proyecto requiere contar con el informe favorable para la construcción, toda vez que considera implementar obras fuera de los límites urbanos.  Los antecedentes técnicos son presentados actualizados en el Anexo 11 de la Adenda.

VI. Lista de los compromisos ambientales voluntarios. 

El Proyecto presenta los siguientes compromisos ambientales voluntarios, los que se resumen en la siguiente tabla:

Componente

Fase de ejecución

Nombre del compromiso

Objetivo del compromiso

Ecosistemas Terrestres

Construcción 

Liberación ambiental del área

Entregar las pautas y requisitos necesarios para que el Contratista y Sub-Contratista pueda asegurar que toda nueva intervención sobre recursos naturales corresponda a la identificada, declarada y aprobada en del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Resolución de Calificación Ambiental (RCA) respectiva.

Medio Humano

Construcción y operación 

Contratación de mano de obra local y bienes y servicios locales

Promover la participación de trabajadores y proveedores locales a través de la contratación durante las fases de construcción y operación del Proyecto.

Medio Humano

Construcción y operación

Fondo de gestión cultural y patrimonial para las comunidades indígenas de la localidad de Los Loros

Se entregará un fondo para difusión, gestión cultural y patrimonial para las comunidades indígenas de la localidad de Los Loros. El fondo está dirigido a las comunidades indígenas de la localidad de Los Loros que se encuentren vigentes en los registros de CONADI. El fondo disponible será de CLP$ 3.000.000 anuales, por 3 años a partir de la fase de construcción. El fondo tiene por objeto financiar proyectos de difusión, gestión cultural y patrimonial de las comunidades indígenas de Los Loros.

Medio Humano

Construcción

Capacitaciones técnicas para localidad de Los Loros, Tierra Amarilla y Copiapó

Se propone ofrecer capacitación certificada a 20 habitantes que residan en Los Loros, Tierra Amarilla y/o Copiapó (por ejemplo, en temáticas relacionadas a conducción de vehículos livianos y obtención de licencia de conducir o mantención y limpieza de paneles fotovoltaicos u otra temática relacionada). Lo anterior será canalizado a través de las municipalidades de Tierra Amarilla y Copiapó, para contactar a los interesados de las localidades mencionadas.

Fauna 

Construcción y cierre

Plan de perturbación controlada para avifauna

Favorecer o asegurar la movilidad de la avifauna presente en el área de influencia, de manera de no exponerla al incremento del ruido que ocurrirá en los frentes de trabajo durante la construcción y cierre.

Medio Humano

Construcción, operación y cierre

Procedimientos para evitar la generación de deudas con el comercio local

Evitar la generación de deudas entre contratistas y subcontratistas con el comercio local. Para ello se realizarán capacitaciones y se fijarán distintos requerimientos para la validación del cumplimiento de los pagos con el comercio local.

 Este CAV fue incorporado en Adenda. 

Patrimonio cultural

Construcción y operación

Difusión del Patrimonio Cultural presente en el Proyecto y en la región de Atacama.

Difundir el patrimonio cultural identificado en el área del Proyecto y a nivel regional (prehispánico, histórico, paleontológico y social).

 Este CAV fue incorporado en Adenda.

Medio Humano

Construcción y operación 

Protocolo de comunicación

Mantener comunicados e informados sobre el Proyecto a

los vecinos y las comunidades presentes en el área de influencia de

Medio Humano. Este CAV fue incorporado en Adenda.

Transporte 

Construcción 

Control del Flujo Vehicular

Garantizar la seguridad vial en el área de influencia del

Proyecto. Este CAV fue incorporado en Adenda.

Flora y vegetación 

Cierre

Revegetación y/o enriquecimiento de formaciones xerofíticas en fase de cierre

Este compromiso tiene por principal objetivo, restituir las formaciones xerofíticas que serán afectadas por las partes, obras y acciones del Proyecto, esto por medio de la ejecución de un plan de revegetación y/o enriquecimiento durante la fase de cierre del Proyecto. Este CAV fue incorporado en Adenda.

  1. CONTENIDOS DEL EIA

I.     Determinación y justificación del área de influencia y la Línea de Base del proyecto o actividad.

Capítulo 2. Determinación y justificación del área de influencia del proyecto

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/06/29/PHC0032_CAP_2_Area_de_Influencia_Rev0.pdf 

Capítulo 3. Línea de Base

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/06/29/PHC0032_CAP_3_LDB_Rev0.pdf

II. Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto 

Capítulo 4. Evaluación de impacto

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/07/13/PHC0032_CAP_4_Ev_de_impactos_Rev0.pdf 

III.  Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación.

Capítulo 7. Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/06/29/PHC0032_CAP_7_Medidas_de_Mitigacion_Rev0.pdf 

IV. Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociados a eventuales situaciones de riesgo o contingencia.

Capítulo 8. Plan de Contingencias y Emergencias

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/06/29/PHC0032_CAP_8_Plan_de_Contingencia_y_Emergencia_Rev0.pdf

V. Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300, que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental

Capítulo 5. Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/07/05/PHC0032_CAP_5_ECC_Rev0.pdf 

VI. Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (Normas y listado de permisos sectoriales.

Capítulo 10. Plan de Cumplimiento de la Legislación Ambiental Aplicable

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/06/30/142_PHC0032_CAP_10_Legal_Rev0.pdf

Capítulo 11. Permisos Ambientales Sectoriales

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/06/29/PHC0032_CAP_11_PAS_Rev0.pdf

VII. Descripción de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contempla realizar

Capítulo 16. Compromisos Ambientales Voluntarios

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2023/06/29/001_PHC0032_CAP_16_CAV_Rev0.pdf 

  1. CONTENIDOS DE LA ADENDA

I.     Adenda y sus respectivos anexos:

https://seia.sea.gob.cl/elementosFisicos/enviados.php?id_documento=2161761826 

Geolocalización
Código QR para acceder a esta página