Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

Parque Fotovoltaico Las Cunas

Imagen referencial

CONTENIDO DE EIA PARQUE FOTOVOLTAICO LAS CUNAS

Servicio de Evaluación Ambiental, Dirección Regional Atacama

 

1.       ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

I      Nombre del Proyecto

Parque Fotovoltaico Las Cunas

II     Descripción del Proyecto

El Proyecto consiste en la construcción y operación de un parque fotovoltaico que tendrá por objetivo la generación de energía eléctrica a partir de la radiación solar. La potencia nominal e instalada que tendrá el Proyecto será de 522 MWn y 540,09 MWp, respectivamente. Para lograr lo anterior, se estima la instalación de 871.119 paneles fotovoltaicos de 620 W cada uno, sobre seguidores horizontales de un eje, alcanzado una superficie de áreas de paneles de 630,95 hectáreas aproximadamente.

Con relación a la energía eléctrica que generará el Proyecto, esta será evacuada por medio de una línea de transmisión eléctrica alta tensión (LAT) aérea de 1x220 kV. Esta línea eléctrica tendrá una longitud de 14,7 km aproximadamente y estará soportada por 53 estructuras (torres) autosoportantes metálicas de tipo reticulada. La línea eléctrica del Proyecto permitirá inyectar energía eléctrica al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) mediante la Subestación Eléctrica Algarrobal (existente).

III    Tipología del Proyecto

c.) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

Tipologías secundarias:

b.1) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje

b.2) Subestaciones

IV    Vida Útil del Proyecto o Actividad.

35 años.

 

2.       REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN DATUM WGS84

I      Localización del Proyecto

El Proyecto se emplazará en la Región de Atacama, provincia del Huasco, comuna de Vallenar, específicamente a 45 km aproximadamente al Noreste del centro de la cuidad de Vallenar.

II   Plano en formato KMZ del Proyecto

Plano del proyecto, donde se puedan visualizar las obras y partes del proyecto y las áreas de influencia. 

Figura 1: Localización general del Proyecto.

Fuente: Capítulo 1 “Descripción de Proyecto” del EIA.

 

Figura 2: Acceso al Proyecto 

Fuente: Capítulo 1 “Descripción de Proyecto” del EIA

 

 Figura 3: Área de Influencia componente Medio Humano

Fuente: Anexo N°3.10. Línea de Base de Medio Humano

Línea de Base de Medio Humano del EIA.

 

3.       CARACTERÍSTICAS PROPÍAS DEL PROYECTO O ACTIVIDAD.

I    Descripción de las partes y obras del proyecto

A continuación, en la siguiente Tabla se presenta una breve descripción de las partes y obras físicas que componen el Proyecto.

Partes y obras del Proyecto

Carácter

Descripción

Instalación de faena

Temporal

Contempla oficinas, estacionamientos, comedores, duchas y camarines, agua potable e industrial, baños, PTAS, bodega RESPEL, patio de salvataje RSINP, patio de RSD, grupo electrógeno, almacén de combustible, área de lavado de canoas de camiones mixer, bodega de materiales y equipos.

Zonas de acopio

Temporal

Cuatro (4) zonas de acopio distribuidas en el Área PFV Zona Norte.

Tres (3) zonas de acopio distribuidas en el Área PFV Zona Sur (Sector 1).

Canchas de tendido

Temporal

Serán obras temporales que servirán de apoyo para la construcción de la LAT del Proyecto.

Considera cuarenta y cuatro (44) canchas de tendido.

Frentes de trabajo móviles

Temporal

El número de frentes de trabajo y cantidad de trabajadores por frente de trabajo variará en función de las actividades a realizar.

Campo Solar y Paneles Fotovoltaicos

Permanente

Corresponde al lugar donde se localizarán los paneles o módulos fotovoltaicos, los cuales se emplazarán en tres sectores, a saber: Área PFV Zona Norte, Área PFV Zona Sur (Sector 1) y Área PFV Zona Sur (Sector 2).

Inversores

Permanente

El Proyecto operará con un total de 1.740 inversores de 300 kW de potencia cada uno.

Estructuras de Soporte y Seguidores

Permanente

Sistema capaz de rotar los módulos para seguir el sol en el transcurso del día. Las filas de módulos van orientadas en dirección norte-sur.

Cableado de Interconexión

Permanente

El cableado entre los tableros de conexiones y los seguidores se efectuará mediante cables flexibles y de longitud adecuada para disminuir la caída de tensión, pérdidas y que no exista peligro de cizalladura.

Subestación Elevadora 33/220 kV

Permanente

Su función es elevar la tensión de la corriente desde 33 kV hasta 220 kV, por medio del transformador de poder, para luego inyectar la energía eléctrica hacia la LAT del Proyecto, y esta última transportar dicha a energía hasta la subestación eléctrica existente (Algarrobal).

Cableado Soterrado

Permanente

Con una longitud total de 39,71 km, siendo instalado en zanjas de 1,28 m de ancho y conductores desnudos. Se utilizará cable de BT, con la sección y propiedades de acuerdo con la normativa chilena.

Línea de Transmisión Eléctrica de Alta Tensión (LAT) 1x220 kV

Permanente

De 14,7 km de longitud. Esta LAT tiene como objetivo evacuar la energía eléctrica generada por el parque fotovoltaico hacia la Subestación Eléctrica existente Algarrobal.

Área BESS – Sistema de Almacenamiento de Energía por Baterías

Permanente

Su objetivo es balancear la producción eléctrica, almacenando la energía producida en las horas de mayor disponibilidad solar y menor demanda hacia las horas de mayor demanda y baja o nula producción solar.

Cercos Perimetrales

Permanente

Se implementará un cierre perimetral el fin de resguardar la seguridad del personal y las instalaciones junto con limitar el acceso y la seguridad de terceros.

Caminos Internos, Caminos de Enlace, Caminos Acceso LAT (a construir), Caminos de Reposición

Permanente

La longitud total de los caminos internos, considerando las tres áreas del parque fotovoltaico es de 43,14 km, con un ancho promedio de 4 m. Los caminos internos alcanzarán una superficie de 17,274 ha. Se considera la habilitación de dos (2) caminos de enlace de suelo natural, un (1) camino para unir el Área PFV Zona Norte con el Área PFV Zona Sur Sector 1, y un (1) camino para unir el Área PFV Zona Sur Sector 1 con el Área PFV Zona Sur Sector 2. La longitud aproximada entre ambos caminos será de 1,904 km con un ancho promedio de 4 m. Con lo anterior, los caminos de enlace alcanzarán una superficie de 0,76 ha. El total de caminos a habilitar para acceder a la LAT alcanzarán una superficie aproximada de 4,27 ha. El Proyecto considera la habilitación de siete (7) caminos de reposición.

Obras de Defensa Fluvial: Pretiles

Permanente

Se considera la implementación de obras de defensa fluvial, consistentes en la construcción de pretiles de tierra de forma trapecial. El objetivo principal de estos pretiles es mantener los flujos de crecidas en el cauce principal de las quebradas.

Cruces Vehiculares sobre Pretiles

Permanente

Se considerará reforzar los cruces con el objetivo de mitigar las compactaciones por el tránsito vehicular. Estos cruces se compondrán de albañilería en piedra con bolones de diámetro nominal ~ 300 mm y hormigón pobre sobre un emplantillado de 100 mm de espesor.

Área de Instalaciones Permanentes Auxiliares.

Permanente

En el Área PFV Zona Norte se dispondrá de un área que tendrá una superficie aproximada de 0,42 ha, dentro de la cual se mantendrá de forma permanente instalaciones que servirán de apoyo a la fase de operación del Proyecto, los cuales son: edificio O&M, bodega de residuos peligrosos, patio de salvataje, patio residuos domésticos, fosa séptica, estacionamientos.

 

II    Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley N°19.300 y de los Artículos 5 al 10 del RSEIA, que genera el Proyecto o Actividad.

Como consecuencia del análisis de los antecedentes indicados en el artículo 11 de la Ley N° 19.300, se concluye que la vía de evaluación corresponde a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en consideración a que el Proyecto genera y presenta algunos de los efectos, características y circunstancias establecidos en el artículo 11 de la Ley N° 19.300; en particular, aquellos referidos a los literales de dicho artículo:

b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire.

c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos.

d) Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares y áreas con valor para la observación astronómica con fines de investigación científica, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

III   Medidas sobre los impactos significativos del proyecto o actividad.

Las medidas propuestas para hacerse cargo de los impactos significativos del proyecto o actividad se resumen a continuación:

 

Fase del Proyecto

Componente

Impacto Ambiental

Tipo de Medida

Breve descripción de la Medida

Los impactos ocurrirán durante la fase de construcción del Proyecto.

Flora vascular, vegetación terrestre, áreas protegidas y sitios prioritarios

-    Pérdida de superficie cubierta por unidades vegetacionales.

-    Pérdida de individuos de especies con categoría de conservación oficial y especies singulares.

-    Afectación al objeto de protección (flora y vegetación) del Sitio Prioritario “Zona del Desierto Florido”.

Mitigación

Zona sin Escarpe en Área de Paneles

Reparación

Revegetación en Área de Paneles

Compensación

Compensación de Biodiversidad

Construcción y operación

Medio Humano

-    Alteración del sistema de vida y costumbres de la Agrupación Indígena Multicultural Pequeños Agricultores y Crianceros Amanecer del Desierto, debido a la pérdida de área de pastoreo del criancero de majada “Somos los que Somos”.

-    Pérdida de área de pastoreo utilizada por criancero de; “Majada Agua de Beno”, “Comunidad Indígena Aray Chacrit”, “Comunidad Indígena El Molle, Las Punillas” y “Junta de Vecinos El Donkey”.

Compensación

Plan de Relacionamiento Comunitario e Inversión Social

 

 

IV   Eventuales situaciones de riesgo o contingencia que serán abordados por un plan de prevención de contingencias y emergencias

El Plan tiene por objetivo evitar la ocurrencia de efectos desfavorables en la población o el medio ambiente y permitir la intervención eficaz en situaciones que alteren el desarrollo normal del Proyecto o actividad o que puedan causar daños a la vida, la salud humana o al medio ambiente. Su detalle se entrega en el Capítulo 8  https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Capitulo_8._Plan_Prev._Contingencias_y_Emergencias.pdf

 

V    Lista de los permisos ambientales sectoriales que requiere el Proyecto.

La siguiente tabla presenta los antecedentes técnicos y formales de los siguientes Permisos Ambientales Sectoriales:

Permisos Ambientales Sectoriales mixtos

Aplicabilidad

Artículo 132.- Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico, de acuerdo

a lo establecido en los artículos 22 y 23 de la Ley N° 17.288, sobre monumentos nacionales.

El Proyecto contempla la implementación de medidas de rescate a hallazgos de tipo arqueológico y paleontológico. Para mayores antecedentes ver Anexo N°10.1 y Anexo N°10.2 del Capítulo 10 del EIA.

Artículo 138.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza, de acuerdo a lo establecido en el artículo 71 letra b) primera parte, del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario.

El Proyecto contempla durante las fases de construcción y cierre la implementación de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas. Para mayores antecedentes ver Anexo N°10.3 del Capítulo 10 del EIA.

Artículo 140.- Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase, de acuerdo a lo establecido en los artículos 79 y 80 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, Código Sanitario, y siempre que no corresponda la aplicación de otro permiso ambiental sectorial por la misma acción.

El Proyecto contempla la construcción de un área habilitada para la disposición temporal de residuos sólidos domiciliarios (RSD) y de Residuos Industriales No Peligrosos (RISES). Para mayores antecedentes ver Anexo N°10.4 del Capítulo 10 del EIA.

Artículo 142.- Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 29 del Decreto Supremo Nº148, de 2003, del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos.

El Proyecto, generará residuos peligrosos (RESPEL), los cuales previo a su retiro serán almacenados temporalmente en un sitio acondicionado especialmente para dichos efectos. Para mayores antecedentes ver Anexo N°10.5 del Capítulo 10 del EIA

Artículo 146.- Permiso para la caza o captura de ejemplares de animales de especies protegidas para fines de investigación, para el establecimiento de centros de reproducción o criaderos y para la utilización sustentable del recurso, según lo establecido en el inciso 1º del artículo 9º de la Ley N° 4.601, sobre Caza,

modificada por la Ley N° 19.473, que sustituye el texto de la Ley N° 4.601, sobre Caza, y artículo 609 del Código Civil.

El Proyecto considera un Plan de Rescate y Relocalización de Especies. Para mayores antecedentes ver Anexo N°10.6 del Capítulo 10 del EIA.

Artículo 151.- Permiso para la corta, destrucción o descepado de formaciones xerofíticas que sea necesaria para la ejecución de cualquier Proyecto o actividad de las señaladas en el artículo 3 del presente Reglamento, con excepción de los proyectos a que se refiere el literal m.1., será el establecido en el artículo 60 de la Ley Nº 20.283, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal y en el artículo 3º del Decreto Supremo Nº 93, de 2008, del Ministerio de Agricultura, Reglamento general de dicha Ley.

En el área de emplazamiento del Proyecto se identificaron especies de formaciones xerofíticas, por lo que se realizará corta de 488,96 ha. Para mayores antecedentes ver Anexo N°10.7 del Capítulo 10 del EIA.

Artículo 157.- Permiso para efectuar obras de

regularización o defensa de cauces naturales, según lo establecido en los incisos 1º y 2º del artículo 171 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, Código de Aguas.

El Proyecto contempla efectuar obras de regularización o defensa de cauces naturales.

Para mayores antecedentes ver Anexo N°10.8 del Capítulo 10 del EIA.

Artículo 160.- Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento algún sector rural o habilitar un balneario o campamento turístico o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 Unidades de Fomento que cuenten con los requisitos para obtener un subsidio del Estado, así como para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones fuera de los límites urbanos, corresponderá a la autorización e informes favorables que se establecen respectivamente en los incisos 3° y 4° del artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley Nº 458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Dado que el Proyecto se encuentra emplazado en un área rural, será tramitado el informe favorable para la construcción por medio del presente permiso. Para mayores antecedentes ver Anexo N°10.9 del Capítulo 10 del EIA.

 

VI. Lista de los compromisos ambientales voluntarios.

El Titular presenta los siguientes compromisos ambientales voluntarios, los que se resumen en la siguiente tabla:

Componente

Fase de ejecución

Nombre del Compromiso

Objetivo del Compromiso

Flora Vascular y Vegetación Terrestre

Construcción y operación

Monitoreo de biota bajo paneles

Evaluar y estudiar la convivencia de la biota autóctona bajo los paneles que se instalarán en el área del Proyecto.

Flora Vascular, Vegetación Terrestre y Flora No Vascular

Construcción y cierre

Capacitación y educación ambiental a trabajadores respecto al cuidado y conservación de especies vegetales

Minimizar y concientizar a los trabajadores del Proyecto respecto la afectación y pérdida de ejemplares de flora y vegetación presentes en el área de influencia del Proyecto.

Fauna de Vertebrados Terrestres

Todas las Fases del Proyecto

Charlas de capacitación al personal acerca de la fauna silvestre presente el área de influencia del Proyecto

Informar al personal y crear conciencia sobre las especies de fauna silvestre posibles de observar en el área del Proyecto, su valor biológico y amenazas, medidas para evitar incidentes con fauna silvestre y capacitación sobre plan de contingencia frente a atropellamiento.

Fauna de Vertebrados Terrestres

Todas las Fases del Proyecto

Protocolo en caso de accidente, atropello o incidente con fauna silvestre

Establecer acciones a modo de prevenir la ocurrencia de incidentes como atropello y/o muerte accidental de fauna silvestre a causa de las actividades del Proyecto. Contar con un protocolo que indique el procedimiento a seguir en caso de producirse accidente, atropello o circunstancia en que se vea involucrada fauna silvestre, producto de las actividades del Proyecto

Fauna de Vertebrados Terrestres

Operación.

Instalación de dispositivos anticolisión/disuasores de vuelo en LAT

Disminuir la probabilidad de riesgo de colisión y electrocución de especies de aves y quirópteros por la presencia de la LAT, aumentando la visibilidad del cableado.

Fauna de Vertebrados Terrestres

Construcción y operación.

Monitoreo de la especie Lama guanicoe

Realizar un levantamiento de información durante los primeros 4 años en total del Proyecto, partiendo una vez iniciada la fase de construcción para dar continuidad en operación. Este monitoreo permitirá entregar información respecto a la situación de la población de la especie Lama guanicoe (guanaco) en el sector, antecedentes de la distribución y/o ubicación de individuos.

Fauna de Vertebrados Terrestres

Todas las Fases del Proyecto

Implementación de señalética vehicular para la especie Lama guanicoe

Generar lineamientos para los trabajadores con el objetivo de disminuir sustancialmente las acciones humanas asociadas a la conducción que puedan generar la perturbación del hábitat y/o atropello de ejemplares de guanaco.

Fauna de Vertebrados Terrestres

Construcción

Plan de perturbación controlada para fauna vertebrada de baja

movilidad

Inducir el abandono o provocar el desplazamiento gradual de los individuos de fauna de reducida movilidad, desde su lugar de origen hacia zonas inmediatamente adyacentes, evitando de esta manera que se vean afectadas por el desarrollo de las obras proyectadas y los niveles de ruido que se generarán durante la fase de construcción del Proyecto

Patrimonio cultural arqueológico y paleontológico

Construcción

Charlas de inducción a trabajadores sobre el patrimonio cultural arqueológico y paleontológico en el área de influencia del Proyecto

Evitar el daño al patrimonio cultural arqueológico y paleontológico en el área de influencia del Proyecto.

Patrimonio cultural arqueológico y paleontológico

Construcción

Monitoreo arqueológico permanente

Evitar el daño y/o afectación al patrimonio cultural arqueológico.

Patrimonio cultural arqueológico y paleontológico

Construcción

Monitoreo paleontológico permanente

Prevenir cualquier tipo de daño al patrimonio paleontológico que pudiera estar presente en el área de influencia del Proyecto.

Patrimonio cultural arqueológico y paleontológico

Construcción

Cercado de los Sitios Arqueológicos LATLC-SA-003, LATLC-SA-004 y LATLCSA-006 ubicados fuera del área de influencia del Proyecto

Evitar el daño y/o afectación al patrimonio cultural arqueológico, en concreto, a los Sitios Arqueológicos LATLC-SA-003, LATLC-SA-04 y LATLC-SA-006.

Medio Humano

Construcción

Jornada de puertas abiertas en actividades de relocalización

Mostrar a la comunidad la forma y metodología en que se realiza la relocalización de especies rescatadas, incluyendo también un monitoreo de carácter voluntario en que pueda participar la comunidad, con la finalidad de que estos puedan llevar a cabo un seguimiento de los resultados de esta instancia.

Medio Humano

Construcción

Plan de relacionamiento comunitario para las Comunidades Indígenas Llanos del Lagarto y La Murua

Mantener un canal de comunicación con las comunidades indígenas del área de influencia Llanos del Lagarto y La Murúa, a fin de generar un trabajo conjunto y coordinado, optimizando el flujo de la información, entre la empresa y la comunidad.

Turismo

Operación

Realización de visitas guiadas programadas al Proyecto durante los períodos de manifestación del Desierto Florido

Poner en valor al Desierto Florido como un atractivo turístico de importancia para la región de Atacama.

Turismo

Operación

Implementación de Monolitos Informativos para el Desierto Florido

en la comuna de Vallenar

Apoyar a las autoridades locales y organizaciones pertinentes para dar mayor visibilización y potenciar el desarrollo turístico asociado a la presencia del fenómeno del Desierto Florido a través de la construcción de Monolitos Informativos en áreas clave del entorno del Desierto Florido u otros lugares claves para que los visitantes o turistas puedan informarse.

Paisaje y Turismo

Operación

Control del sistema de trackers durante la manifestación del

Desierto Florido

Optimizar la operación de los sistemas de seguimiento (trackers) de los módulos fotovoltaicos, para reducir el efecto sombra que podrían generar sobre las especies geófitas asociadas al desierto florido cuando se manifieste el fenómeno.

Medio Humano

Todas las Fases del Proyecto

Sistema de información y consulta del Proyecto

Contar con un canal de comunicación permanente para mantener una interacción entre el Titular y los vecinos de la comunidad en el área de influencia, con el fin de responder las inquietudes que se manifiesten en torno al Proyecto.

Medio Humano

Construcción

Apertura de plazas para prácticas profesionales

Entregar oportunidades de desarrollo técnico profesional, en el marco de las actividades de construcción del Proyecto

Medio Humano

Construcción

Apertura de plazas para mano de obra local.

Contratar personal para el desarrollo de la fase de construcción del Proyecto que residan en las localidades cercanas.

Medio Humano

Todas las Fases del Proyecto

Señaléticas de identificación de vehículos utilizados para el Proyecto

Identificar los vehículos, buses, camiones, camionetas y equipos en general que sean utilizados para el Proyecto.

 

4.       CONTENIDOS DEL EIA.

I Determinación y justificación del área de influencia y la Línea de Base del proyecto o actividad.

Capítulo 2 Descripción y determinación área de influencia. https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Cap.2_Areas_de_Influencia.pdf

Capítulo 3. Línea de Base

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/24/Capitulo_3._Lineas_de_Base.pdf

II Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto

Capítulo 4. Predicción y Evaluación de Impactos https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Cap.4_Prediccion_y_Evaluacion_de_Impactos.pdf

III Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación.

Capítulo 7. Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Capitulo_7._Plan_de_Medidas_Mitigacion__Reparacion_y_Compensacion.pdf

IV Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociados a eventuales situaciones de riesgo o contingencia.

Capítulo 8 Plan de Contingencias y emergencias

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Capitulo_8._Plan_Prev._Contingencias_y_Emergencias.pdf

V    Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300, que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto ambiental.

Capítulo 5 Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300, que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto ambiental.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Capitulo_5._Analisis_Art.11.pdf

VI  Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (Normas y listado de permisos sectoriales.

Capítulo 10 Legislación ambiental aplicable https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Capitulo_10._Legislacion_Ambiental_Aplicable.pdf

VII Descripción de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contempla realizar.

Capítulo 11 Compromisos ambientales voluntarios https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/23/Capitulo_11._Compromisos_Ambientales_Voluntarios.pdf

 

Geolocalización
Código QR para acceder a esta página