Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

Parque Eólico Altos de Tablaruca

EIA Parque Eólico Altos de Tablaruca 

Servicio Evaluación Ambiental, Dirección Regional de Los Lagos

Esta información debe ser preparada teniendo en consideración lo dispuesto en los artículos 18 y 19 de D.S. N°40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA).

Como contexto general, es importante relevar que esta información será incorporada en el portal ciudadano, con el objeto de apoyar la entrega de información a la ciudadanía, por ende, debe contar con un relato del proyecto, con información relevante y en un lenguaje sencillo y que permita a la ciudadanía conocer aspectos técnicos de un proyecto de manera clara.

 

1.       ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO 

I.                Nombre del Proyecto

Estudio de Impacto Ambiental “Parque Eólico Altos de Tablaruca” de Altos de Tablaruca SpA

II.              Descripción del Proyecto

El Proyecto “Parque Eólico Altos de Tablaruca” corresponde a un parque de generación de energía eólica, el que se emplazará en las comunas de Chonchi y Quellón, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos, y tendrá una vida útil de 35 años. El Proyecto contará con 38 aerogeneradores los cuales tendrán una potencia nominal que va desde los 4,5 MW hasta los 8,0 MW cada uno. La energía generada será transportada a través de una canalización subterránea de 33 kV, que conducirá la energía eléctrica desde cada aerogenerador hacia una subestación elevadora 33/220 kV, denominada Tablaruca, desde donde se proyecta una línea de transmisión eléctrica de alto voltaje de 220 kV, que será energizada en 110 kV, de una extensión aproximada de 51 km y considerando la construcción de 184 estructuras, que se conectará al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a través de la subestación eléctrica existente Chonchi.

La descripción completa y detallada del Proyecto se presenta en el Capítulo 2 del EIA, en siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/245_Capitulo_2._Descripcion_de_Proyecto.pdf

III.             Tipología del proyecto o actividad

Literales b) y c) del Artículo 11 de la Ley 19.300, a saber:

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.

b.1. Se entenderá por líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas líneas que conducen energía eléctrica con una tensión mayor a veintitrés kilovoltios (23 kV).

b.2. Se entenderá por subestaciones de líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje aquellas que se relacionan a una o más líneas de transporte de energía eléctrica y que tienen por objeto mantener el voltaje a nivel de transporte

c) Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW.

 

IV.             Vida útil del proyecto o actividad

La vida útil del Proyecto ha sido definida en 35 años, como se detalla en el numeral 2.3.7 del Capítulo 2.

2.       REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN DATUM WGS84

I.         Localización del proyecto

El Proyecto se localizará en las comunas de Chonchi y Quellón, provincia de Chiloé, Región de Los Lagos. La distribución de las obras del Parque Eólico, la subestación elevadora y parte meridional de la línea de transmisión eléctrica se ubican en la Hacienda Tablaruca, comuna de Quellón, mientras que el tramo restante de la línea de transmisión eléctrica se proyecta entre las localidades de Natri y Chonchi, en la comuna de Chonchi.


El Proyecto tendrá asociada una superficie aproximada de 147,18 ha en Obras Permanentes y de 24,17 ha en Obras Temporales.

El detalle de la superficie de intervención del Proyecto se puede visualizar en los archivos digitales georreferenciados (KMZ) de las partes, obras y acciones del Proyecto presentados en el Anexo 2.2 del EIA.

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_2.2_KMZ_del_Proyecto_y_Cartografia_Digital__Shapefile_.rar 

II.         Plano en formato KMZ del proyecto

La planimetría en forma digital asociada a la ejecución del proyecto se encuentra disponible en el Expediente del Estudio de Impacto Ambiental, en el apartado Apéndices del Proyecto, KMZ General del Proyecto, disponible en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_2.3_Planos_del_Proyecto.zip

3.       CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PROYECTOS O ACTIVIDAD. 

I.         Descripción de las partes y obras del proyecto

El Proyecto considera la ejecución de obras temporales y permanentes. Las obras o instalaciones temporales son aquellas necesarias para las fases de construcción y cierre, siendo desmanteladas una vez terminada las actividades de cada fase. Las obras o instalaciones permanentes son aquellas que permiten el funcionamiento del Parque Eólico y la Línea de Transmisión Eléctrica, por lo tanto, son utilizadas en la fase de operación del Proyecto.

Obras temporales:

- Instalaciones de faenas (IF) y frentes de trabajo

Instalación de faenas Parque

Instalación de faenas LAT N°1

Instalación de faenas LAT N°2

- Planta de hormigón

- Canchas de tendido eléctrico

- Áreas de botaderos

- Áreas de almacenamiento temporal de maquinarias y equipos

 

Obras permanentes:

- Parque Eólico

Aerogeneradores

Fundaciones

Plataformas de montaje y áreas de maniobras

Red colectora de media tensión (Sistema colector)

Caminos internos del Parque Eólico

Edificio de Operación y Mantenimiento

Zona de Baterías

Subestación eléctrica elevadora

Garita de acceso

 

- Línea de Transmisión Eléctrica (LAT) de 220 kV que será energizada en 110 kV

Estructuras

Conductores

Conjunto de aislación

Fundaciones

Sistema de malla puesta a tierra

Sistema de protección contra vibraciones y descargas atmosféricas

Franja de seguridad

Caminos de acceso a la LAT 220 kV

 

- Caminos de acceso

Modificación de cauce

Enlaces:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/245_Capitulo_2._Descripcion_de_Proyecto.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

II.         Efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley N° 19.300 y de los artículos 5 al 10 del RSEIA, que genera el proyecto o actividad.

El Proyecto “Parque Eólico Altos de Tablaruca” se somete a evaluación ambiental mediante un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), dado que su ejecución generará los efectos, características y circunstancias descritos en los literales b) y c) del artículo 11 de la Ley 19.300, referidos a:

b) “Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire”, referido al impacto “Pérdida de suelo con Clase de Capacidad de Uso II y III” en Fase de Construcción.

c) “Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos”, referido a la “Alteración a los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, debido a la intrusión de elementos externos en el entorno de los grupos humanos indígenas”, en Fase de Operación.

Los detalles del análisis del artículo 11 de la Ley 19.300 se presentan en el expediente del EIA Capítulo 5 del EIA, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_N_6._Analisis_arti…

Y, Ficha Resumen, sobre Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

III.         Medidas sobre los impactos significativos del proyecto o actividad.

En relación a los impactos significativos indicados en el EIA, el Titular propone las siguientes medidas

De mitigación:

1. MM1: Rescate y relocalización de anfibios

Para el impacto IFACO-1: Pérdida de individuos de baja movilidad por la construcción de partes y obras del Proyecto: Anfibios”, se propone como medida de mitigación la captura, traslado y posterior relocalización de ejemplares de anfibios, desde áreas de intervención hacia áreas de relocalización que reúnan las condiciones ambientales para favorecer su establecimiento en el hábitat receptor. Los criterios considerados para la aplicación y ejecución de la medida de rescate y relocalización de anfibios son los expuestos en la Guía Criterio de Evaluación en el SEIA: Criterios Técnicos para la Aplicación de la Medida de Rescate y Relocalización (SEA, 2021) y Guía trámite PAS artículo 146 reglamento del SEIA (SEA, 2022).

La medida se implementará en todas aquellas obras areales y lineales donde se identifiquen impactos estructurales y funcionales asociados a las obras, partes y acciones del Proyecto que intervengan ambientes con presencia de anfibios de acuerdo con los resultados obtenidos en la línea de base para el componente Animales silvestres. La medida contemplará la superficie a impactar estructural y funcionalmente por la totalidad de las obras areales y lineales del Proyecto. En el Apéndice 4.12.7 se presenta el Permiso Ambiental Sectorial PAS146 y sus respectivos criterios técnicos y formales. Esta actividad se desarrollará en el marco de la ley de caza N°19.473, teniendo especial consideración en su Artículo N°5, donde se prohíbe el levantamiento de nidos y destruir madrigueras de especies de fauna nativa.

De compensación:

1.       MC1: Creación de área de protección y conservación de humedales

Para el impacto IFVCO-3: Pérdida de formaciones vegetacionales nativas con singularidad ambiental por la Construcción de partes y obras del Proyecto.

Esta medida consiste en la protección para la rehabilitación de 393,92 ha de formaciones vegetacionales asociadas a ambientes de humedales. Cabe señalar que las 393,92 ha mencionadas con anterioridad fue calculado en función de la metodología propuesta en la Guía de Compensación de Biodiversidad en el SEIA, cuyo detalle se presenta en Anexo 7.1 del presente EIA. Cabe hacer presente que, la distribución en términos de superficie para cada una de las medidas de compensación propuesta en este plan se realizó en base a la afinidad de ambientes observada en terreno, considerando que, de acuerdo con los cálculos realizados a través de la Métrica de Cuantificación establecida en la Guía para la Compensación de Biodiversidad en el SEIA, las superficies en conjunto deben totalizar 668,38 ha para obtener ganancia neta en biodiversidad, superando así el impacto residual. De esta manera, dentro de las 668,38 ha definidas para la materialización de las medidas de compensación, aquellas determinadas como afines a la medida MC1 de “Creación de área de protección y conservación de humedales” corresponden a 393,92 ha.

2.       MC2: Enriquecimiento de Bosques Degradado

Para el impacto IFVCO-3: Pérdida de formaciones vegetacionales.

La medida consiste en el mejoramiento de la composición de los bosques identificados en una superficie de 71,47 ha elegidas como sitios de compensación (sitios ya determinados ver Anexo 7.1 del EIA). Estos sectores se caracterizan por tener bosques afectados por el desarrollo de actividades extractivas informales como la extracción de leña, actividad que proporciona el principal combustible utilizado en la Isla.

Las especies a ser utilizadas serán definidas en función de un Bosque de Referencia que, para efectos de esta medida, serán seleccionados entre los bosques menos intervenidos del sector. En las áreas seleccionadas se realizará enriquecimiento con especies arbóreas –principales y secundarias– del “bosque objetivo”, a través de la plantación bajo dosel o en nativas con singularidad ambiental por la construcción de partes y obras del Proyecto.

3.       MC3: Reforestación de Bosque Nativo

Para el impacto IFVCO-3: Pérdida de formaciones vegetacionales nativas con singularidad ambiental por la construcción de partes y obras del Proyecto.

La medida se orienta a generar formaciones boscosas en sitios que actualmente se encuentren degradados, tales como praderas o sectores que presentan tala rasa a causa de la extracción de leña para combustible. Se propone la reforestación de un total de 202,99 ha.

Cabe hacer presente que, la distribución en términos de superficie para cada una de las medidas de compensación propuesta en este plan se realizó en base a la afinidad de ambientes observada en terreno, considerando que, de acuerdo con los cálculos realizados a través de la Métrica de Cuantificación establecida en la Guía para la Compensación de Biodiversidad en el SEIA, las superficies en conjunto deben totalizar 668,38 ha para obtener ganancia neta en biodiversidad, superando así el impacto residual. De esta manera, dentro de las 668,38 ha definidas para la materialización de las medidas de compensación aquellas determinadas como afines a la medida MC3 de “Reforestación de Bosque Nativo” corresponden a 202,99 ha. Los sitios serán reforestados con especies arbóreas del bosque siempreverde la Isla de Chiloé, presentes tanto en la periferia del sitio de compensación como en el área de intervención La medida contempla la forestación de 1700 árboles/ha que, asumiendo un prendimiento del 75%, se reducirían a 1275 árboles/ha que corresponde a la densidad promedio de bosques siempreverdes, sin intervención, en el sur de la Isla de Chiloé (Pérez-Quezada et al., 2015).

4.       MC4: Programa de Fomento Productivo Silvoagropecuario

Para el impacto IMHOC-1: “Alteración al desarrollo de prácticas económicas tradicionales realizadas por las Comunidades Indígenas de Coihuín de Compu Cuyulhue de Púlpito, Molulco y Natri Bajo-Molulko por el uso de los RRNN en el sector de Yerba Loza - Fundo Te-puhueico (Actividad leñera)”.

La medida comprende un conjunto de acciones enfocadas en el apoyo y fortalecimiento de las actividades silvoagropecuarias de las comunidades indígenas existentes en el área de influencia del Proyecto, específicamente las que se encuentran el sector de Yerba Loza y Fundo Tepuhueico (Lote A-1).

Estas acciones se basan en la creación de un Programa de Fomento Silvícola que se centra en los siguientes lineamientos:

1) Análisis de capacidades productivas: este análisis permitirá identificar brechas y necesidades relacionadas a las técnicas, métodos, y estrategias productivas de las comunidades y aplicaciones de planes de manejo.

2) Fortalecimiento de capacidades productivas: activación de iniciativas a través del financiamiento de proyectos, cursos, capacitaciones y asesorías técnicas que promuevan mantener, reforzar, y mejorar las técnicas, métodos, y aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el territorio.

3) Entrega de infraestructura: se apoyará a la actividad silvícola con el traspaso de infraestructura para ser utilizada como refugios (tipo rucos o ranchas) que permitan promover la actividad silvícola en áreas de difícil acceso. Asimismo, se gestionará la construcción de secadores de leña u otra infraestructura a acordar entre las partes, que promueva el desarrollo eficiente y sustentable de la actividad.

Detalle de dichas medidas se presentan en el Capítulo 7 del EIA:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_N_7_Plan_de_Medidas.pdf

Ficha Resumen, referido al Plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

IV.         Eventuales situaciones de riesgo o contingencia que serán abordadas por un plan de

prevención de contingencias y emergencias.

Las medidas específicas de prevención de contingencias y de emergencias se presentan en el Capítulo 8 del EIA y en el Punto 14.6 de la Ficha Resumen:

Capítulo 8 del EIA, sobre el Plan de prevención de contingencias y de emergencias

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_8._Plan_de_Contingencia_y_Emergencia.pdf

Ficha Resumen, sobre el Plan de prevención de contingencias y de emergencias

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

V.         Lista de los permisos ambientales sectoriales que requiere el proyecto.

De acuerdo con la información presentada en el Capítulo 10 del EIA, el Proyecto contempla los siguientes Permisos Ambientales Sectoriales (PAS), cuyos requisitos técnicos y formales se presentan en detalle en los siguientes enlaces:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.1_PAS119.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.10_PASM_156.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.10_PASM_156_Anexo_4__Planos.rar

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.10_PASM_156_Anexo_5_Cuencas.rar

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/e2d_Anexo_10.11_PASM_157.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.11_PASM_157_Anexo_4__Planos.rar

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.11_PASM_157_Anexo_5_Cuencas.rar

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160_Apendice_4._Planos_Parte_1.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160_Apendice_4._Planos_Parte_2.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160_Apendice_4._Planos_Parte_3.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.2_PASM_132.pdfhttps://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160_Apendice_4._Planos_Parte_3.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.2_PASM_132.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.3_PAS_138.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/9e2_Anexo_10.4._PASM_140.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.5_PASM_142.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.6_PASM_146.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.7_PASM_148.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.8_PASM_149.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.9_PASM_153.zip

 

Ficha Resumen, referido a los Permisos Ambientales aplicables

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

VI.         Lista de los compromisos ambientales voluntarios.

El Proyecto contempla llevar a cabo los siguientes Compromisos Ambientales Voluntarios (CAV), los que se describen detalladamente en el Capítulo 11 del EIA:

Capítulo 11 el EIA

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/211_Capitulo_N_11._CAV.pdf

 

Compromisos ambientales voluntaries de Ficha Resumen

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

4.       CONTENIDOS DEL EIA

I.         Determinación y justificación del área de influencia y Línea de Base del proyecto o actividad.

Capítulo 3 del EIA:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/c3b_Capitulo_N_3._Area_de_Influencia.pdf

Capítulo 4 del EIA:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/29/210_GEOB.ATL750.CAP04.Rev.0.pdf

II.         Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto o Actividad

Capítulo 5 del EIA:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/GEOB.ATL750.CAP05_EVIA_Rev.0.zip

Anexos 5.1 al 5.9

III.         Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

Capítulo 7 del EIA

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_N_7_Plan_de_Medidas.pdf

Ficha Resumen, referido al Plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

IV.         Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociados a eventuales situaciones

de riesgo o contingencia.

Capítulo 8 del EIA, sobre el Plan de prevención de contingencias y de emergencias

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_8._Plan_de_Contingencia_y_Emergencia.pdf

Ficha Resumen, sobre el Plan de prevención de contingencias y de emergencias

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

V.           Antecedentes que justifican la inexistencia de aquellos efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley 19.300.

Capítulo 6 del EIA, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_N_6._Analisis_articulo_11_Ley_19.300.pdf

 

Ficha Resumen, sobre Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

VI.         Descripción pormenorizada de aquellos Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental.

Capítulo 6 del EIA, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_N_6._Analisis_articulo_11_Ley_19.300.pdf

 

Ficha Resumen, sobre Descripción pormenorizada de aquellos efectos, características o circunstancias del Artículo 11 de la Ley, en el siguiente enlace:

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Capitulo_14._Fichas_Resumen.pdf

VII.         Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (Normas y listado de

permisos sectoriales.

Capítulo 10  del EIA: Normativa

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/29/GEOB.ATL750.CAP010.REVB_Rev_0.pdf

Anexos 10.1 al 10.12 del EIA: PAS

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.1_PAS119.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.10_PASM_156.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.10_PASM_156_Anexo_4__Planos.rar

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.10_PASM_156_Anexo_5_Cuencas.rar

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/e2d_Anexo_10.11_PASM_157.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.11_PASM_157_Anexo_4__Planos.rar

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.11_PASM_157_Anexo_5_Cuencas.rar

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160_Apendice_4._Planos_Parte_1.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160_Apendice_4._Planos_Parte_2.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160_Apendice_4._Planos_Parte_3.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.2_PASM_132.pdfhttps://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.12_PAS_160_Apendice_4._Planos_Parte_3.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.2_PASM_132.pdf

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.3_PAS_138.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/9e2_Anexo_10.4._PASM_140.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.5_PASM_142.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.6_PASM_146.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.7_PASM_148.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.8_PASM_149.zip

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/Anexo_10.9_PASM_153.zip

 

VIII.          Descripción de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la

legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contempla realizar.

Capítulo 11 del EIA

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/05/30/211_Capitulo_N_11._CAV.pdf

 

Geolocalización
Código QR para acceder a esta página