Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

EIA Nueva S/E seccionadora Nva Lagunas y nueva Linea 2x500 kV Nueva Lagunas - Kimal

  1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

I.        Nombre del Proyecto

EIA Nueva S/E seccionadora Nva Lagunas y nueva Linea 2x500 kV Nueva Lagunas – Kimal

II.        Descripción del Proyecto

El objetivo del proyecto consiste en la construcción y operación de la Subestación seccionadora Nueva Lagunas, la Línea de transmisión de 2 x 500 kV Nueva Lagunas Kimal de 190 km de longitud aproximadamente y finalizará en el marco de línea de la subestación Kimal (existente). Además, el Proyecto incluye todas las obras civiles, eléctricas y actividades necesarias para la ejecución y puesta en servicio de éste, tales como adecuación de los sistemas de protecciones, malla de puesta a tierra, alumbrado, entre otros; incluyendo el seccionamiento de la línea 2x220 kV Geoglifos – Lagunas y la habilitación de la Subestación Kimal para la conexión. Adicionalmente de las obras eléctricas antes mencionadas, se contempla la construcción de un camino permanente de acceso a la Subestación Seccionadora Nueva Lagunas.

Para la construcción del proyecto, se requiere de instalaciones de carácter temporal que apoyen la construcción, tales como instalaciones de faenas, plazas de tendido de conductores, campamentos, zonas de acopio, frentes de trabajo y caminos temporales. La inversión estimada para la ejecución de las obras y actividades del proyecto es de USD$195.000.000 (ciento noventa y cinco millones de dólares) y su vida útil se ha definido en 35 años. Este tiempo será evaluado conforme a dar continuidad a lo proyectado, lo cual estará sujeto principalmente a la renovación de los equipos y sus sistemas de control.

III.        Tipología del proyecto o actividad

El Proyecto ingresa al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de acuerdo con lo establecido en la Ley N°19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA en su Artículo 10, literal b) y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (D.S. N°40/2012 de MMA en su Artículo 3, literal b). A saber:

b) Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones.

Como tipologías secundarias la contenida en el literal b), en específico, en los subliterales b.2. y en el literal p), del artículo 3 del RSEIA, a saber:

b.2) Subestaciones

p.) Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otra área colocada bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita.

IV.        Vida útil del proyecto o actividad

La vida útil del Proyecto se estima en 35 años considerando las fases de construcción, operación y cierre.

  1. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN DATUM WGS84

I.        Localización del proyecto

El Proyecto estará emplazado físicamente en las comunas de Pozo Almonte en la Región de Tarapacá y la comuna de María Elena y la Región de Antofagasta. 

II.        Plano en formato KMZ del proyecto

Figura 1. Ubicación general del Proyecto a escala Regional 

Fuente: EIA, Capítulo 1 Descripción de Proyecto, pág. 17.

  1. CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL PROYECTOS O ACTIVIDAD.

I.        Descripción de las partes y obras del proyecto

El proyecto contempla obras temporales y permanentes. Las obras e instalaciones temporales son aquellas que serán utilizadas únicamente en la fase de construcción del Proyecto y una vez finalizada dicha fase, serán deshabilitadas y desmanteladas. Se consideran las siguientes obras temporales:

  • Variante Auxiliar Temporal. El proyecto considerará la construcción de una variante auxiliar temporal para poder construir el seccionamiento de la línea 2x220 kV Geoglifos – Lagunas. Esta obra permanecerá hasta la energización del seccionamiento, posteriormente será desenergizada, desmantelada y retirada.

  • Instalaciones de Faena. Para la construcción del proyecto, se requerirá de la habilitación de 5 instalaciones de faena.

  • Canchas de tendido en Línea de Alta Tensión. Se dispondrán canchas de tendido para la habilitación de la LAT 2x500 kV Nueva Lagunas – Kimal, la construcción de los seccionamientos de la LAT de 2x220 kV Geoglifos -Lagunas y para la habilitación de la Variante Auxiliar asociada al seccionamiento de la línea Geoglifos-Lagunas, las que se emplazarán, al interior de la franja de servidumbre de la LAT.

  • Frentes de Trabajo en Línea de Alta Tensión. Los frentes de trabajo no tendrán una ubicación determinada ya que serán móviles y se irán habilitando frentes a medida que se desarrolla y avanza la construcción del Proyecto.

  • Campamentos. Se construirán y habilitarán 3 campamentos, los cuales se emplazarán junto a las instalaciones de faena.

  • Caminos de acceso temporal a las estructuras. Desde los caminos públicos se habilitarán caminos temporales de acceso a la zona donde se emplazarán las estructuras, además de mejorar los caminos existentes que servirán para acceder a algunas estructuras. 

  • Planta de hormigón. Durante la fase de construcción, se habilitará una planta de premezclado de hormigón móvil en la instalación de faenas Los Salares, La Frontera y Los Círculos, la que tendrá una capacidad de producción nominal de aproximadamente 90 m3/día, cuyo fin será proveer material para la construcción de las obras de la LAT del Proyecto (LAT 2x500 kV Nueva Lagunas – Kimal, Seccionamiento LAT 2x220 kV Geoglifos -Lagunas y Variante Auxiliar).

Las partes, obras, equipos e instalaciones permanentes del proyecto, que son las que permanecerán en el lugar durante la fase de operación del Proyecto, son las siguientes:

  • Línea de Transmisión Eléctrica 2x500 kV de 190 km de longitud.

  • Seccionamiento LAT Geoglifos-Lagunas – KIMAL en dos obras (Geoglifos – Nueva Launas y Nueva Lagunas – Lagunas). La totalidad de las obras de seccionamiento se dispondrán en la comuna de Pozo Almonte, región de Tarapacá. 

  • Subestación Seccionadora Nueva Lagunas que se emplazará en la comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá. 

  • Habilitación Subestación Kimal que se emplaza en la comuna de María Elena, en la Región de Antofagasta. Las obras de habilitación que se llevarán a cabo en esta subestación corresponden a la adecuación de Paños en la subestación Kimal del patio de 500 kV con sus correspondientes nivelaciones y la instalación de equipos inductivos, a manera de permitir la conexión de la nueva línea 2x500 kV Nueva Lagunas – Kimal. Todas las obras se desarrollarán al interior de la subestación Kimal existente de propiedad de Sociedad Austral de Transmisión Troncal S.A. y Transelec. Además, para acceder a la Subestación Seccionadora Nueva Lagunas se construirá un camino de acceso, que iniciará en el camino existente Ruta A-780.

Mientras que el cronograma de las fases se describe de la siguiente manera:


Figura 2. Cronograma Fase de construcción Línea de Transmisión Eléctrica 500 kV

Fuente: EIA, Capítulo 1 Descripción de Proyecto, pág. 100. 

Figura 3. Cronograma Fase de construcción Variante Auxiliar Temporal Geoglifos-Lagunas


Fuente: EIA, Capítulo 1 Descripción de Proyecto, pág. 100. 

Figura 4. Cronograma Fase de Construcción Habilitación Subestación Kimal


Fuente: EIA, Capítulo 1 Descripción de Proyecto, pág. 101. 

Figura 5. Cronograma Fase de Construcción Habilitación Subestación Kimal


Fuente: EIA, Capítulo 1 Descripción de Proyecto, pág. 101. 

II.        Efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la ley n° 19.300 y de los

artículos 5 al 10 del RSEIA, que genera el proyecto o actividad.

El Proyecto “Nueva S/E Seccionadora Nueva Lagunas y Nueva Línea 2x500 kV Nueva Lagunas – Kimal” declara generar efectos, características o circunstancias por efectos adversos según lo indican los artículos N°6 y N°10 del Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental (RSEIA). 

  • En consideración a lo que indica el Art. N°6 del RSEIA, se concluye que el Proyecto generará efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, debido a que se determina un impacto significativo sobre el componente Fauna Terrestre por Colisión de Avifauna con la línea eléctrica.

  • En consideración a lo que indica el Art. N°10 del RSEIA, es posible concluir que el Proyecto altera monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

 

III.        Medidas sobre los impactos significativos del proyecto o actividad.

Con la finalidad de mitigar los efectos del Proyecto, el Titular realizará una serie de medidas durante la fase de construcción y operación, relacionadas con lo que se indica en la Tabla 1 y 2. 

Tabla 1. Listado de medidas sobre los impactos significativos

Fuente: EIA, Capítulo 7 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación, pág. 5.  

Tabla 2. Listado de medidas sobre los impactos significativos

Fuente: EIA, Capítulo 7 Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y/o Compensación, pág. 5.  

IV.        Eventuales situaciones de riesgo o contingencia que serán abordadas por un plan de

prevención de contingencias y emergencias.

Identificación de riesgos asociados al proyecto

Con el fin de identificar los posibles peligros y riesgos y/o emergencias que se pudiesen desarrollar durante la fase de construcción y operación del Proyecto se han identificado las siguientes situaciones.

  • Riesgos operacionales

• Derrames de hidrocarburos, sustancias y residuos peligrosos.

• Derrame de aguas servidas.

• Vertido de residuos no peligrosos.

• Incendio en área de faenas.

• Incendios en infraestructura.

• Choque y/o atropello de fauna terrestre.

  • Riesgos naturales

• Condiciones climáticas adversas.

• Sismos.

• Remoción en masa.

Plan De Contingencia

Capacitación y entrenamiento del personal en temas claves sobre medio ambiente, salud y Seguridad.

  • Acciones o medidas a implementar para la prevención de riesgos operacionales.

  • Acciones o medidas a implementar para la prevención de riesgos naturales.

Plan de Emergencia

En virtud de la contingencia o emergencia producida, se tomarán medidas, llegando incluso, a paralizar las obras y/o actividades afectadas que se estén desarrollando en el lugar donde se ha producido la emergencia, para proteger a la población circundante y al medio ambiente.

V.         Lista de los permisos ambientales sectoriales que requiere el proyecto.

  • PAS 132 - Permiso para hacer excavaciones de tipo arqueológico, antropológico y paleontológico.

  • PAS 138 - Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final de desagües, aguas servidas de cualquier naturaleza.

  • PAS 140 - Permiso para la construcción, reparación, modificación y ampliación de cualquier planta de tratamiento de basuras y desperdicios de cualquier clase o para la instalación de todo lugar destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de basuras y desperdicios de cualquier clase.

  • PAS 142 - Permiso para todo sitio destinado al almacenamiento de residuos peligrosos.

  • PAS 156 - Permiso para efectuar modificaciones de cauce.

  • PAS 160 - Subdividir y Urbanizar Terrenos Rurales o para Construcciones fuera de los Límites Urbanos.

VI.        Lista de los compromisos ambientales voluntarios.

El Proyecto contempla los siguientes compromisos ambientales voluntarios:

  1. CAV N°1: Mecanismo/Plan de Gestión de Consultas y Reclamos Comunitarios y Canal de

Comunicación Permanente.

  1. CAV N°2: Monitoreo participativo.

  2. CAV N°3: Contratación de mano de obra local.

  3. CAV N°4: Apoyo al Emprendimiento Productivo Local.

  4. CAV N°5: Inducción al Personal sobre resguardo de los aspectos ambientales y sociales del Proyecto.

  5. CAV N°6: Recolección Superficial.

  6. CAV N°7: Levantamiento aerofotogramétrico y topográfico.

  7. CAV N°8: Plan de Comunicación con grupos humanos de Quillagua, destinado a disminuir

molestias y establecer fono consultas para atender inquietudes.

  1. CAV N° 9: Socialización del Programa de Tránsito Vehicular del Proyecto a Organizaciones Sociales y Oficina de Delegación Municipal en Quillagua.

  2. CAV N°10: Restricción de tránsito asociada al Proyecto durante el Desarrollo del Machaq

Mara o Año Nuevo Indígena.

  1. CAV N°11: Apoyo para la puesta en valor de los Elementos Culturales y Patrimoniales del Oasis de Quillagua.

  2. CAV N°12: Plan de desarrollo turístico de la localidad de Quillagua.

  1. CONTENIDOS DE EIA

I.        Determinación y justificación del área de influencia y Línea de Base del proyecto o

actividad.

Capítulo. 2. Determinación y justificación del Área de Influencia

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/23005_Capitulo_2_Areas_de_Influencia_rev3_20240425.pdf

Anexo 2.1 KMZ Áreas de influencia

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/Anexo_2-1_Area_de_Influencia.zip

       Cap. 3 Línea de Base https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Capitulo_3_Linea_de_Base_Rev0_20240423.pdf

       Cap. 3.01 LB Clima y Meteorología

       https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/784_23005_Anexo_3-1_Clima_y_Meteorologia_Rev0_230424.pdf

       Cap. 3.02 LB Calidad del Aire

 https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-2_Calidad_Aire_Rev.0_230424.pdf

       Cap. 3.03 LB Ruido y Vibraciones

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-3_Ruido_y_Vibraciones.zip

       Cap. 3.04 LB Campos Electromagnéticos

       https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-4_Campos_Electromagneticos.zip

       Cap. 3.05 LB Geología

        https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-05_Geologia_Rev1_240424.pdf

       Cap. 3.06 LB Geomorfología

       https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-6_Geomorfologia_Rev1.pdf

       Cap. 3.07 LB Riesgos Naturales

        https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-7_Riesgos_naturales_Rev2_20240423.pdf

       Cap. 3.08 LB Hidrología

       https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-8_Hidrologia_Rev1_20240423.pdf

        Cap. 3.09 LB Hidrogeología         

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-9_Hidrogeologia_rev1_20240423.pdf

        Cap. 3.10 LB Suelo

        https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/Anexo_3-10_Suelo.zip

        Cap. 3.11 LB Flora y Vegetación

        https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/Anexo_3-11_Ldb_Flora_y_Vegetacion_Rev1_20240423.pdf

        Cap. 3.12 LB Flora No Vascular

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/Anexo_3-12_FNV.zip

        Cap. 3.13 LB Fauna terrestre

       https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/048_3-13_Fauna.zip

        Cap. 3.14 LB Entomofauna

        https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/23/379_Anexo_3-14_Entomofauna.zip

        Cap. 3.15 LB Arqueología

        https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/542_Anexo_3-15_LdB_Arqueologia_Rev1_20240424.pdf

        Cap. 3.16 LB Paleontología                     https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/281_Anexo_3-16_Paleontologia.zip

        Cap. 3.17 LB Paisaje

        https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/Anexo_3-17_LdB_Paisaje_Rev0_20240423.pdf

        Cap. 3.18 LB AP y SP

         https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/Anexo_3-18_Ldb_AP_y_SP_Rev2_20240424.pdf

        Cap. 3.19 LB Turismo

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/Anexo_3-19_LdB_Turismo_Rev0_20240423.pdf

        Cap. 3.20 LB Uso del Territorio

         https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/Anexo_3-20_LB_Uso_del_Territorio_rev1_240424.pdf

        Cap. 3.21 LB Medio Humano

        https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/Anexo_3-21_Medio_Humano.zip

        Cap. 3.22 LB Proyectos con RCA

         https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/Anexo_3-22_Proyectos_con_RCA_Rev1_20240424.pdf

        Cap. 3.23 LB Vialidad

         https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/3cb_Anexo_3-23_Vialidad.zip

II.        Predicción y Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto o Actividad

Capítulo 4 Predicción y evaluación de impactos (EIA).

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/Cap_4_Ev._Impactos_Rev._1_2404254.pdf

 

III.        Plan de Medidas de Mitigación, Reparación y Compensación

Capítulo 7 Plan de medidas de mitigación, reparación y/o compensación (EIA).

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/Capitulo_7_Plan_de_Medidas_Rev1_20240423.pdf

IV.        Plan de Prevención de Contingencias y Emergencias asociados a eventuales situaciones

de riesgo o contingencia.

Plan de prevención de contingencias y de emergencias (EIA)

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/Capitulo_8_PCE_Rev0_20240423.pdf

 

V.         Descripción pormenorizada de aquellos Efectos, Características o Circunstancias del Artículo 11 de la Ley que dan origen a la necesidad de elaborar un Estudio de Impacto

Ambiental.

Capítulo 5 (EIA).

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/Cap5_Inexistencia_de_Efectos_Rev0_230425.pdf

 

VI.         Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (Normas y listado de

permisos sectoriales.

Plan de cumplimiento de la legislación ambiental aplicable (EIA)

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/24/23005_Cap10_Normativo_Rev0_20240423.pdf

VII.         Descripción de aquellos compromisos ambientales voluntarios, no exigidos por la

legislación vigente, que el titular del proyecto o actividad contempla realizar.

Capítulo 13. Compromisos ambientales voluntarios (EIA).

https://seia.sea.gob.cl/archivos/2024/04/25/23005_Cap._13_CAV_Rev1_20240424.pdf

Geolocalización
Código QR para acceder a esta página