Compartir esta página: FacebookXWhatsAppLinkedInEnlace

Desde Antofagasta: Servicio de Evaluación Ambiental realizó su Cuenta Pública Participativa

Con asistencia de autoridades de la Región de Antofagasta y escuchando a la ciudadanía se realizó esta mañana la Cuenta Pública Participativa del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) correspondiente al período 2023-2024.

Servicio de Evaluación Ambiental realizó su Cuenta Pública Participativa

La actividad, llevada a cabo en las dependencias del Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, contó con alrededor de 60 invitados entre autoridades locales y representantes de la sociedad civil, además de funcionarios públicos vinculados al medio ambiente y de gremios empresariales. Además, fue transmitida en directo por streaming en el canal oficial del SEA en Youtube.

La ministra presidenta del Primer Tribunal Ambiental, Sandra Álvarez, abrió la jornada como anfitriona señalando estar muy contenta por la presencia del SEA en dicho recinto, y agradecida de que la institución hubiera elegido llegar hasta la Región de Antofagasta a realizar su Cuenta Pública. En este sentido afirmó: “Es un agrado poder tenerlos acá, y es un agrado también que conozcan el Tribunal (…) Sabemos que los servicio públicos tienen varias metas y deberes que cumplir, como por ejemplo, deberes educativos, de atención, de capacitación, así que bienvenidos”.

A continuación, tomó la palabra el gobernador regional, Ricardo Díaz, quien destacó: “En mi rol como gobernador me interesa mucho fortalecer la institucionalidad ambiental; me interesa mucho que el Estado esté a la par con la gran industria, porque la única forma de trabajar en conjunto, es que efectivamente el Estado proteja los territorios. Necesitamos más Estado en las regiones, necesitamos más presencia en las fiscalizaciones. Y no es una demanda que sólo venga de las agrupaciones ambientales, sino que también viene de la misma industria. Así que cuenten con nuestra mirada; bienvenida a nuestra región, y estamos muy complacidos de ver esta Cuenta Pública”.

Cuenta Pública del SEA

Por su parte, la directora ejecutiva del SEA, Valentina Durán, destacó la implementación progresiva del Acuerdo de Escazú en el SEIA, “gracias al esfuerzo de las Divisiones y Direcciones Regionales del SEA, para una implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, cumpliendo con el deber del Servicio de facilitar y promover la participación ciudadana”.

La titular del Servicio de Evaluación Ambiental valoró también los 582 proyectos ingresados, donde destacan los sectores productivos de energía, minería e inmobiliarios. En cuanto a los proyectos aprobados, la inversión comprometida ascendió a US$12.430 millones de dólares.

Con relación a la participación ciudadana, Valentina Durán afirmó que «hemos asumido el desafío de la implementación gradual del Acuerdo de Escazú, que busca asegurar el acceso a la participación y a la justicia ambiental. Como resultado de lo anterior, podemos observar que, durante el 2023, se realizaron 148 procesos de participación ciudadana (PAC): 46 de los cuales se realizaron en el marco de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y 102 en Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA)”.

Durante su presentación, Durán señaló que durante el 2023 se publicaron 12 guías, 5 instructivos y 8 criterios. Y que en materia de capacitaciones se llevaron a cabo 61 charlas online, 12 cursos gratuitos en la plataforma SEA capacita con casi 30 mil inscritos. “Tenemos un trabajo muy intenso atendiendo a la ciudadanía, pero siempre con el foco de tener mayor empatía con ella, porque finalmente, implementar el Acuerdo de Escazú, significa usar un lenguaje más sencillo también en la evaluación de impacto ambiental”, afirmó la directora Durán.

En materia de gestión administrativa destacó que casi el 46% de las jefaturas en el SEA las ejercen mujeres, demostrando el liderazgo femenino, y que la ejecución presupuestaria alcanzó el 99,14%.

Finalmente, y en relación con los principales desafíos para el año 2024, la directora ejecutiva del SEA destacó la modernización del e-SEIA; el desarrollo y adopción de nuevas herramientas y técnicas para fomentar la participación ciudadana y el acceso a la información ambiental, incluyendo perspectivas de género e interculturalidad, y la implementación de la modificación al Reglamento del SEIA (DS 30), entre otros temas de interés.

La actividad concluyó con un panel de conversación ciudadano, moderado por la abogada Antonia Schmidt, coordinadora de Regiones del SEA. En él participaron la seremi de Economía de la Región de Antofagasta, María Teresa Véliz; director de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Lucas Martinich, y el presidente de la Asociación Gremial de Buzos y Mariscadores y Ramos a Fines de Caleta Coloso, Pablo López. 

 

Puedes revisar en el siguiente enlace el video completo de la Cuenta Pública Participativa del SEA.